Cantar y hablar en valenciano: ‘#PrimaveraMusical’ revive la historia de nuestra música
‘#PrimaveraMusical’ es una muestra apasionante para todos aquellos amantes de la música y del territorio, llena de recuerdos, hitos e historia.

¿Es posible resumir nuestra historia musical en una sola sala? Es difícil, pero ese es el reto que asume la exposición ‘#PrimaveraMusical’, una muestra itinerante organizada por la Universidad de Alicante y su Servicio de Lenguas, con la colaboración del Museo Universidad de Alicante. La exposición repasa la evolución de la música en valenciano desde los años noventa y cómo ha influido en el desarrollo y la difusión de la lengua en el territorio.
En Valencia, músicos como Ovidi Montllor abrieron un camino difícil y establecieron un referente para lo que vendría después, ya que en nuestra tierra el boom de la creación musical en valenciano no llegó hasta prácticamente finales del siglo XX, cuando empezaron a sonar nombres que quedarían grabados en la historia de nuestra cultura: Obrint Pas, Sant Gatxo… Todas estas figuras realizaron una tarea importantísima por la lengua: la de su normalización. La creación cultural en valenciano significó, como ocurre con cualquier lengua, una herramienta de difusión y desarrollo que abrió la puerta al panorama que conocemos hoy en día.
Y eso —esta historia, estas influencias y estos vínculos— es lo que la exposición ‘#PrimaveraMusical’ intenta representar en el Centre Cultural Ovidi Montllor de Alcoy. Pero hacer un viaje a través de treinta años de historia no es sencillo. “Se trata de ver cómo la música en el País Valencià y durante esta época concreta ha jugado un papel muy importante en la difusión del valenciano y en la mejora de la situación sociolingüística”, explica David Garcia Sirvent, comisario de la muestra. Es, por tanto, especialmente relevante mirar más allá de los artistas y cantantes. También hay que comprender cómo se relacionaban estas personas y cómo lograron darse a conocer. Por ello, ‘#PrimaveraMusical’ expone todo tipo de carteles de ciclos, conciertos y festivales que fomentaron esta creación musical en valenciano, así como apariciones en medios y todo tipo de publicidades.
Así pues, aunque la muestra sigue en funcionamiento, ya tiene una secuela que analiza la relación entre las canciones y la literatura del territorio, y están elaborando una tercera parte. Lo que sí ha cambiado en la exposición es el papel de la mujer, que desde hace un año se destaca especialmente. “A principios de lo que hemos denominado la Primavera Musical, la presencia de la mujer no era tan notable como lo es ahora, pero la mayoría de figuras nuevas que están surgiendo son mujeres y era necesario equilibrar un poco su presencia en los paneles”, justifica Garcia.
Además, como ya es tradición en la exposición, han incluido, para su estancia en Alcoy, un par de paneles dedicados a la historia musical de la ciudad. Lo hacen, según el comisario, “para demostrar cómo esta Primavera Musical ha llegado a todo el País Valencià”. Así, en el Centre Cultural Ovidi Montllor encontraremos un añadido dividido en dos partes: una dedicada a los músicos y otra, a los conciertos y festivales. Tenía que ser así porque, explica David Garcia, “en muchos aspectos culturales, Alcoy es una ciudad muy viva”. Y, cómo no, Ovidi Montllor fue uno de los grandes epicentros de esta actividad. Él fue nombre y referente de nuestra tierra y omitirlo sería olvidar gran parte de lo que hemos aportado a la cultura valenciana.
‘#PrimaveraMusical’ es una muestra apasionante para todos aquellos amantes de la música y del territorio, llena de recuerdos, hitos e historia. Un recorrido a través de los años que abrieron las puertas a bandas como La Fúmiga, Cactus o Auxili y a cantantes como Esther, JazzWoman o Sandra Monfort, que hoy continúan impulsando la creación musical en valenciano gracias a la lucha de quienes les precedieron.