Cifra de desempleo: Alcoy registra el mejor mes de junio desde el año 2008
El sector servicios lleva tres meses consecutivos descendiendo en más de 50 personas

El año 2025 ha rebasado su ecuador al superar ya el primer semestre, que ha cerrado con un total de 4462 personas desempleadas en Alcoy, lo que supone el tercer descenso consecutivo en nuestra ciudad y también el mejor mes de junio desde el año 2008 según los datos del Servei Valencià d’Ocupació i Formació –Labora–.
De esta forma, hay que remontarse 17 años para encontrar un junio con una mejor cifra en el desempleo. En el año 2008 este dato fue de 3848 personas, similar al del mismo mes de años anteriores, pero que sin embargo supuso un punto de inflexión. En junio de 2009 hubo 2550 personas más paradas, con un total de 6398, una cifra que no dejó de subir hasta el citado mes de 2013, cuando se superaron los 8200 desempleados en Alcoy.
Desde ese momento, el paro en junio osciló entre las 4000 y las 6000 personas paradas, registrando un descenso progresivo a partir del año 2020.
En cuanto a cifras concretas, en Alcoy no se sobrepasan los 5000 parados desde noviembre de 2021.
Respecto a junio del año pasado, el último dato registrado supone una bajada de 157 personas.
Acerca de los datos que deja este primer semestre reflexiona el presidente de FEDAC (Federación Empresarial de L’Alcoià-Comtat), Natxo Gómez: “Alcoy está funcionando bien, se está reduciendo el paro y veo que también mejora la calidad de vida de los trabajadores de la ciudad. Esto favorece que la ciudad esté creciendo y consiguiendo mantener la población. Ciertamente es una ciudad un poco envejecida, pero interesa mantener ese nivel de población y de consumo y que a la gente le guste vivir aquí”.
DATOS POR SECTORES
El sector servicios ha propiciado, principalmente, en los últimos tres meses la bajada del dato de desempleo en Alcoy, con 51 personas menos en abril, 58 en mayo y 56 en junio. La industria también ha descendido en mayo y junio, con 14 y 11 personas menos, respectivamente.
En cuanto a los sectores, Gómez señala que “la cosmética está creciendo” –en nuestras comarcas este sector facturó 88.404.391 euros en 2022, contando con 493 empleados según el informe elaborado por la consultora ‘Económicamente, contabilidad para la dirección’, en colaboración con FEDAC – y que en el caso del textil “pensábamos que había bajado pero a través del estudio que hicimos en FEDAC vimos que el textil es todavía una de las potencias principales de la ciudad y de la comarca, por tanto tenemos que continuar invirtiendo en diferenciarse de la competencia para que sigan funcionando y creciendo”.
Añade que “las actividades de investigación, tecnología e I+D se están desarrollando mucho gracias, sobre todo, al Campus de Alcoy de la UPV y AITEX”.
EL PAPEL DE LA FP
Si bien las citadas actividades están siendo promocionadas por la UPV y por el instituto tecnológico, Natxo Gómez alude a la Formación Profesional como otro responsable de los buenos datos del desempleo: “la FP está ayudando mucho a la reducción del paro en nuestras comarcas, sobre todo la que está especializada en nuestros sectores productivos. Los empresarios piden que se adapten a la realidad de la comarca y vamos a buscar formaciones para que los estudiantes no se acaben yendo fuera, si no que trabajen en nuestra comarca, y sobre todo valorando si económicamente, esos estudios les van a permitir después vivir en nuestras comarcas. Creo que se están haciendo formaciones muy especializadas en las necesidades de las empresas”.
Respecto a los estudios, cabe remarcar el inminente arranque de los estudios textiles en el Campus de Alcoy de la UPV, que regresan en el Doble Grado en Ingeniería de Tecnología y Diseño Textil e Ingeniería Química, y que también llega para dar respuesta a la demanda empresarial, al igual que se tramita el Grado en Cosmética.
>>Puede leer la noticia completa en El Nostre del 11 de julio.