“En Alcoy tenemos una red de prevención de incendios muy potente”
Entrevista a Carles Samper, jefe del Departamento de Medio Ambiente

El fuego es el principal tema de actualidad en España. Los incendios ocupan gran parte de las noticias, tanto a nivel nacional como también en el ámbito local, y es que en Alcoy, en lo que va de verano, ya hemos vivido el incendio de la Font Roja y varios conatos.
El jefe del departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcoy, y miembro de ACIF –Agrupación Contra Incendios Forestales– desde su fundación, Carles Samper, habla en esta entrevista sobre las posibles causas, medidas a adoptar, así como la importancia de la prevención y el papel de las administraciones públicas.
– Recientemente se han sufrido en Alcoy varios conatos de incendio, incluido el que se originó al lado del Romeral, ¿qué es lo que está pasando?
– Precisamente la fuerza que tuvo el incendio del Romeral da algunas pistas de lo que está ocurriendo, se juntan sobre todo dos factores muy importantes: el cambio climático y el segundo tiene mucho que ver con los despoblamientos rurales.
En el caso del primero, es obvio que cada vez hay más olas de calor, los veranos son más largos…. El cambio climático afecta directamente tanto a la vegetación como a las temperaturas ambientales. Muchos días de ola de calor derivan en una muy baja humedad de la vegetación y baja humedad ambiental, y si se junta un día de la regla 30-30-30, que es más de 30 grados, menos de 30% de humedad y más de 30km/h de viento, es la tormenta perfecta para tener un gran incendio.
En el segundo, nos estamos trasladando todos a las grandes ciudades, siendo un fenómeno que comenzó hace 100 años y que continúa. Aunque desde lo público se insiste mucho en tomar medidas contra el despoblamiento, cuesta mucho que la gente vaya a vivir a los pueblos, y sobre todo, que lleve una vida derivada de la agricultura, la ganadería, la apicultura…es muy idílico pero las dificultades son grandes, y más en esta comarca, donde la fisionomía no es de grandes explotaciones en las que se pueda meter maquinaria y sacar un rendimiento a la tierra.
– ¿Qué conlleva ese despoblamiento?
– Todo lo citado da un escenario como lo que está pasando ahora en España. Por el despoblamiento hay mayor disponibilidad de combustible de masa vegetal que da mucha continuidad.
El problema de los incendios de ahora es esa continuidad, que hace muy complicado detener el fuego en un determinado sitio, y es ahí donde entran las medidas de prevención.
– Con este panorama, se habla mucho de la limpieza de los montes. ¿Qué opina al respecto?
– La sierra no se tiene que limpiar, es un ecosistema vivo, y las plantas, igual que las personas, llega un momento en el que mueren y entonces aportan materia orgánica.
De ese ecosistema viven insectos, animales…aparte de que, económicamente es inviable, pero sí que podemos tomar medidas de prevención.
– ¿Cómo cuáles?
– Como la sectorización del territorio, ese es uno de los elementos principales de prevención. El hecho de hacer cortafuegos potentes en zonas de fácil acceso, como carreteras o pistas forestales, no detiene el incendio pero da la oportunidad de apagarlo. Si el fuego llega a una vegetación menos densa, también baja la llama.
– Los incendios es un tema que lleva años generando un creciente medio, ¿se está incidiendo en este sentido?
– En la Comunitat Valenciana ya es obligatorio tener un plan de prevención de incendios municipal. Nosotros lo tenemos desde el año 2015 y ya está revisado una vez.
De ese plan se derivan todas las actuaciones que tiene que hacer el Ayuntamiento. El de Alcoy es un caso singular porque confluyen las medidas del plan local, con los de los propios de los parques de la Font Roja y Mariola, y además, el plan de prevención de demarcación, por el que la provincia de Alicante está dividida en tres demarcaciones.
Cada municipio, aunque tenga su propio plan, debe incorporar las medidas de los mencionados.
El plan local sobre todo lo que protege son las zonas urbanas, urbanizaciones y zonas de mucho paso, como carreteras o pistas.
En Alcoy tenemos una red de prevención de incendios muy potentes.
– ¿De qué forma se ejecutan las actuaciones de esos planes?
– Esa es la segunda parte, se necesita dinero para esas actuaciones. Hace unos años se ponía muy poco, esto ha ido mejorando pero no en la suficiencia que se necesita.
Alcoy se adhiere a subvenciones de la Generalitat y de la Diputación de Alicante.
La Generalitat ha hecho un programa interesante, no de mucha dotación económica, pero en el que hace un reparto de dinero asignado a cada ayuntamiento según sus circunstancias.
La actuación de este año es la apertura de un cortafuegos y la reparación de una pista forestal en la zona de Mas dels Capellans y el Mas del Pla. Es un cortafuegos estratégico, por si el fuego llega allí, los medios puedan estar y actuar.
En el caso de la Diputación, la subvención tiene tres líneas: cortafuegos, caminos y puntos de agua. Habíamos pedido la reparación de un camino de Casetes de Vilaplana al pozo del Barranc del Cinc, y nos la han denegado porque la Diputación ha bajado mucho la dotación, pasando de un millón y medio a 600.000 euros.
– ¿Cómo se escogen los proyectos en materia de prevención?
– Según las actuaciones que quedan pendientes, pensamos cuáles son las prioritarias, hay que ordenar la inversión. En el caso del Ayuntamiento, tiene que procurar una protección de las personas en primer lugar.
– Dentro del contexto de la prevención, ¿qué papel tiene la prevención social?
– La prevención tiene muchas vertientes, y la social es muy importante. Por ejemplo, cuando una administración, sea la que sea, toma una decisión, como por ejemplo cerrar unos paelleros, no es por capricho. Se está demostrando que el fuego es cada vez más peligroso porque tenemos una masa forestal más continúa, más espesa. Esta es una medida de prevención muy criticada, pero muy necesaria.
– ¿Y en el caso de los vecinos que tienen propiedades en zonas de monte?
– Ese es un aspecto muy importante. En 2023 se aprobó un nuevo reglamento forestal derivado de la Ley Forestal, por el que se obliga a todos los propietarios de diseminados y urbanizaciones a hacer las infraestructuras de prevención de incendios para proteger su propiedad, ya no es responsabilidad de que la administración limpie la zona para que no salga o entre el fuego, es obligación de ellos, y tienen que cumplir ciertos aspectos en su perímetro, como tener puntos de agua, accesos libres, una superficie máxima arbolada, entre otros temas.
– Alcoy cuenta con un programa de voluntariado medioambiental, ¿qué acogida tiene?
– El tema del voluntariado es un problema social a nivel general para todo, tanto en medio ambiente, como social, para gente discapacitada…A las entidades que se dedican a ello les cuesta mucho encontrar gente que se implique, gente de todas las edades, pero sobre todo los jóvenes. En el caso de ACIF, son casos contados de gente joven, normalmente es gente que está relacionada con el medio, bomberos…Estar en ACIF no quiere decir que vayas a apagar fuegos, hay gente que colabora arreglando la sede, los coches, recogiendo las mangueras…tan importante es la gente que hay detrás como la que está tirando agua con la manguera.
En el caso del programa del Ayuntamiento, nos cuesta mucho completarlo, se apunta gente, pero no llegamos a llenar las plazas que podríamos.