“Después de la DANA la ciudadanía está más concienciada con la prevención”

Entrevista a Raül Llopis, edil de Emergencia Climática

“Después de la DANA la ciudadanía está más concienciada con la prevención”
El concejal fotografiado en la zona de la Vaguada, que está siendo objeto de actuación con el proyecto AlcoiBioUp!. | ALDEMAR

La creación de la concejalía de Emergencia Climática marca un punto de inflexión en la gestión ambiental y de seguridad en Alcoy. Raül Llopis, al frente del nuevo departamento, apuesta por una estrategia integrada que combine prevención, pedagogía y acción directa para afrontar los riesgos derivados del calentamiento global.

– ¿Cuál es la visión general que tenéis de esta nueva área de Emergencia Climática? ¿Cómo cambiará la manera de trabajar del Ayuntamiento de Alcoy?
Se plantea a partir de una apuesta de nuestro alcalde, Toni Francés, ante una situación de emergencia climática que estamos viviendo a nivel mundial. La idea es romper con esta percepción de la concejalía de Medio Ambiente en la que todo cabe, habrá que repensar la forma de trabajar de este departamento, y hacer una clara apuesta por actuar ante la emergencia climática que nos viene y especialmente en esta zona, el impacto del calor.

– La fusión de Medio Ambiente y Emergencias es una novedad. ¿Qué ventajas prácticas puede aportar esta unificación en la gestión cotidiana y en la respuesta ante crisis?
Hay acciones que van unidas en una única, tanto de la parte de emergencias como de Protección Civil y Policía Local y, a su vez, con Medio Ambiente, caso de las acciones de prevención en materia de incendios, por ejemplo. Ahora lo que pretendemos es que se trabaje conjuntamente, de forma que las concejalías sean permeables y muchas de las acciones que podamos poner en marcha, sean en colaboración. Esta área busca coordinar mejor y avanzar la respuesta ante emergencias, lo que reforzará la colaboración entre Protección Civil, Policía Local y otros servicios municipales. Como ha dicho el alcalde, “proteger el medio ambiente es también proteger a las personas”.

– ¿Cuáles serán los principales proyectos y acciones que se impulsarán a corto y medio plazo desde esta nueva área de Emergencia Climática?
Inicialmente, cerrar un proyecto que impulsaron mis antecesores en Medio Ambiente, primero Jordi Silvestre y luego Teresa Sanjuán, como es el proyecto de renaturalización AlcoiBioUp!, que ha entrado ya en su recta final, y por otro lado, tenemos también una serie de retos encima de la mesa, como pueda ser la licitación del servicio de recogida de basura y la limpieza viaria de la ciudad, que es inminente. Aparte de eso, queremos iniciar un período de reflexión para repensar de qué forma podemos llegar a la ciudadanía y que pueda percibir este cambio de políticas.

– En materia de prevención, ¿cómo se está trabajando para anticiparse a los riesgos derivados del cambio climático, como incendios forestales o inundaciones?
Lo primero es contar con unos planes de prevención de riesgos como los que tenemos, se trabajó en su momento, también conjuntamente por parte de las distintas áreas implicadas, para poder contar con estos planes, y ahora el objetivo es hacerlos llegar a la ciudadanía, a través de entidades vecinales y colectivos sociales, sobre todo porque al final, si no hay concienciación y pedagogía, es muy difícil que la gente se lo crea. Ahora mismo, después de la DANA de Valencia y, más recientemente, la que afectó al sur de la provincia; o los incendios de este verano en toda España, todo esto está comportando que la gente sea más consciente de los peligros. Y no solo eso: la gente piensa por primera vez en la conveniencia de informarse y formarse, para estar preparado ante las emergencias climáticas.

– La estrategia AlcoiBioUp! es uno de los proyectos clave mencionados. ¿Cómo se integrará dentro de la nueva estructura y qué resultados se esperan conseguir?
Como te decía, este proyecto ya ha entrado en su fase final y estamos en un momento en el que se están realizando una serie de auditorías para analizar resultados. Son actuaciones que visualmente impactan mucho y medioambientalmente están transformando la ciudad. Por ejemplo, se están renaturalizando los barrancos en los que se encaja Alcoy, eliminando espacios que se habían convertido en verdaderos vertederos, y eso repercute positivamente sobre la calidad de vida de la ciudadanía. También mediante la mejora de la biodiversidad urbana y la dotación de nuevas áreas recreativas y de refugio climático, entre otras acciones.

– La nueva estructura responde también a una alineación con las políticas estatales y europeas. ¿Cómo puede beneficiar esto a Alcoy en términos de financiación o participación en proyectos europeos?
Ya nos hemos beneficiado en los últimos años, el propio AlcoiBioUp! es un proyecto que cuenta con financiación europea y estoy seguro de que en un futuro saldrán nuevas convocatorias a las que nos podremos acoger. Creo que es muy hábil por parte del alcalde haber creado esta gran área, precisamente para alinear nuestras políticas con las de la Agenda 2030.

– Finalmente, ¿qué acciones de comunicación o participación ciudadana se prevén para implicar a la población en la lucha contra la emergencia climática?
Así es, con el AlcoiBioUp! lo hemos hecho porque así viene predeterminado por parte del Ministerio de Transición Ecológica y es necesario trasladar a la ciudadanía los beneficios del programa y el impacto positivo sobre la calidad de vida de la población. Y lo haremos también con cualquier acción que lancemos y vaya encaminada a luchar contra la emergencia climática, como con los planes de prevención de riesgos que hemos comentado antes.

Advertisements