Alcoy, referente autonómico en la detección precoz del cáncer de mama y de colon

Con motivo de la Trobada de Investigadors, se ha puesto en valor el impacto de programas de prevención que fueron pioneros en su día

Alcoy, referente autonómico en la detección precoz del cáncer de mama y de colon
Intervención de la presidenta de ASEICA, Marisol Soengas, en la conferencia abierta del miércoles. ALDEMAR

Alcoy ha vuelto a situarse en el mapa de la investigación oncológica con la celebración, la pasada semana, de la novena edición de la Trobada de Investigadors en Càncer Ciutat d’Alcoi, impulsada por el club Més que un Trail, organizador del Trail Solidari. El encuentro científico, celebrado en el Centre d’Art d’Alcoi (CADA), ha reunido a expertos de prestigio nacional e internacional para debatir sobre el papel del ejercicio físico y la alimentación en la prevención y tratamiento del cáncer.

Este enfoque cobra especial relevancia en una ciudad que destaca por su implicación activa en la lucha contra el cáncer a través de programas preventivos consolidados. Tal como ha destacado Maite Pérez, directora de Salud Pública de Alcoy, el departamento de salud fue pionero en la Comunitat Valenciana en la implantación del cribado de cáncer de mama en 1992 y, más recientemente, en el de colon, en marcha desde 2014.

El programa de cribado de cáncer de mama, dirigido a mujeres de entre 45 y 74 años, ha conseguido una participación superior al 80%. Se trata de una iniciativa bien asentada que cada dos años convoca a las mujeres a realizarse mamografías gratuitas. La detección precoz está siendo clave: “Gracias a este programa, muchos casos se detectan en fases iniciales, lo que permite tratamientos menos agresivos e incluso curación completa solo con cirugía en algunos casos”, explica Pérez. La incidencia es de 4 por mil y se trata del tipo de cáncer más común entre mujeres, con un importante componente genético. Además del programa, se insiste en la autoexploración y en la consulta médica ante cualquier duda.

En cuanto al cáncer de colon, el segundo más frecuente tanto en hombres como en mujeres, el programa se dirige a personas de entre 50 y 69 años. Cada dos años se realiza una prueba de sangre oculta en heces que, si resulta positiva, da paso a una colonoscopia. “Este proceso permite detectar pólipos antes de que se transformen en tumores, lo que es fundamental para la prevención”, señala Pérez. La participación media ronda el 60%, con mayor implicación femenina, y se están realizando esfuerzos constantes de concienciación en farmacias, ayuntamientos y centros escolares. Aunque existe un componente genético, los hábitos de vida tienen un peso muy importante: alimentación, sobrepeso y sedentarismo son factores de riesgo identificados.

Ambos programas presentan una tasa de participación superior a la media de la Comunitat Valenciana, lo cual se atribuye al trabajo intenso de promoción y sensibilización desarrollado en los primeros años. “Las pruebas son indoloras y pueden salvar vidas. Nos gustaría mejorar aún más la participación, especialmente en el cribado de colon”, subraya Pérez, quien recuerda que una detección precoz puede aumentar la supervivencia hasta en un 90%.

En este contexto, la Trobada de Investigadors sirve como plataforma para visibilizar la ciencia y acercarla a la ciudadanía. El evento incluyó una conferencia abierta al público donde se destacó la importancia de los hábitos saludables. Allí, figuras como el doctor Quino Gavilà, jefe de Oncología Médica en el IVO y Premio Nacional de Medicina, enfatizaron que “el 40% de los tumores están directamente relacionados con el estilo de vida”. A esto se sumó Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico, quien explicó cómo el deporte puede aumentar la supervivencia hasta en un 30% en varios tipos de cáncer y ayuda a mitigar los efectos secundarios de los tratamientos.

Desde el ámbito académico, Juan Tortosa Martínez, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Alicante, compartió los avances del proyecto Fit-Cáncer, centrado en evitar recaídas a través de la incorporación del ejercicio como parte del estilo de vida. Por su parte, Ana Egea Ronda presentó el programa autonómico Camina, que promueve la salud comunitaria a través del movimiento regular.

En esta edición también se ha dado a conocer el trabajo ganador de la beca que concede Més que un Trail con la colaboración de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer). Su presidenta, Marisol Soengas, emocionó a los asistentes en la conferencia inaugural, con su testimonio de superación personal y lucha incansable contra la enfermedad.

Advertisements