“Aunque la Mostra es profesional, hace falta que formemos una cantera de espectadores”

Entrevista a Elisa Guillem, concejala de Cultura, con motivo de la próxima celebración de la Mostra de Teatre

“Aunque la Mostra es profesional, hace falta que formemos una cantera de espectadores”
Elisa Guillem ante la cartelera del Teatro Calderón. TIM GUDYNAS

Del 26 al 29 de mayo, Alcoy acogerá una nueva edición de la Fira d’Arts Escèniques de la Comunitat Valenciana–Mostra de Teatre. El sector de toda la Comunidad Valenciana y otras regiones españolas se reencontrará en Alcoy durante cuatro días para disfrutar de actividades profesionales y de una programación donde tiene especial protagonismo la dramaturgia contemporánea.

Se incorpora, además, el teatro musical y el formato de lectura dramatizada a una programación de teatro, danza, circo y humor que este año ofrece más actividades de mediación para públicos infantiles, juveniles y adultos, incluyendo encuentros con los creadores e intérpretes después de algunas funciones, además de clubes de lectura. Hablamos con la concejala de Cultura para ir abriendo boca alrededor de este certamen referente en el panorama valenciano.

– ¿Qué novedades destacaría de la edición de este año de la Mostra de Teatre d’Alcoi respecto a ediciones anteriores?
– Destacaría, sobre todo, que habrá una representación de todas las artes escénicas, no solo el teatro. Tenemos cine, musicales, danza y mucho teatro en la calle, que es fundamental para que llegue a todo el mundo.

– ¿Y cómo valoráis la incorporación de nuevos formatos como el teatro musical y la lectura dramatizada a la programación?
– Lo que ocurre es que si los hábitos de consumo están cambiando, los hábitos de consumo cultural también, y esto es una cosa que tenemos que tener muy en cuenta y adecuar la programación a estos nuevos hábitos.

– Este año se han ampliado las actividades de mediación con el público. ¿Qué papel juega este tipo de actividad en vuestra estrategia cultural?
– El objetivo es llegar al público más joven, se trabaja con los institutos y los colegios porque, aunque la Mostra es profesional, si no hacemos una cantera de espectadores, el certamen no irá a ningún lugar. El teatro necesita espectadores y la mediación, precisamente, lo que hace es esto: trabajar con el futuro espectador.

– ¿Cómo contribuye la Mostra a la dinamización de las artes escénicas, tanto a nivel local como autonómico?
– La Mostra d’Alcoi es la más importante de todo el País Valencià, esto tenemos que tenerlo claro. Llevamos 34 años y este año tenemos gente de Cataluña, Andalucía, de las islas, de Madrid, pero de donde más vienen es de la Comunidad y tenemos tres compañías alcoyanas. Al final, no deja de ser un escaparate de las artes escénicas que entra dentro del circuito nacional. Estos días, Alcoy se convierte en el epicentro más allá de la comarca, hay que tener en cuenta que el precio de las entradas es muy asequible: poder ver teatro al más alto nivel a diez euros, por ejemplo, no es una cosa habitual y esto ayuda mucho a dinamizar la Mostra.

– ¿Qué impacto económico genera este acontecimiento para la ciudad de Alcoy?
– Es muy importante, son 400 personas que, durante una semana, pernoctan y comen en Alcoy, aparte, el gasto que pueden hacer los espectadores, tanto los de la ciudad como los que vienen de fuera, tenemos gente de toda la comarca que asiste a la Mostra.

– ¿Qué importancia tiene para vosotros el hecho de recuperar las fechas clásicas en la primavera después del cambio en la edición anterior?
– El cambio de fecha fue una prueba, en realidad, y se acordó que después de la edición del año pasado, habría feedback por parte de los participantes y a ver qué se decidía: si mantener las nuevas fechas o volver a la tradicional. Finalmente, optaron por volver a mayo y ha sido una auténtica locura organizar la Mostra de este año con solo seis meses de antelación.

– La programación apuesta fuertemente por la dramaturgia contemporánea. ¿Cómo valoráis la respuesta del público ante estas propuestas?
– Tienen muy buena acogida entre el público, hace ya varias temporadas que probamos nuevos formatos, por ejemplo, con los espectadores arriba del escenario, o teatro para bebés, y estamos duplicando sesiones por el éxito que tienen, llenamos la sala. Es lo que comentábamos antes: estamos readaptándose a los nuevos públicos.

– Se han programado funciones en espacios no convencionales. ¿Cuál ha sido la intención detrás de esta decisión?
– Lo  que estamos buscando, como digo, es dinamizar. Llevar el teatro a otros espacios significa poder interactuar con la gente y vemos como al público le gusta todo esto.

– Hay cuatro estrenos absolutos y tres en la Comunidad Valenciana. ¿Cómo se han seleccionado estas obras?
– Llegan un montón de propuestas, por lo tanto, es complicadísimo hacer la selección, y aquí es Josep Policarpo, el director de la Mostra, el que trabaja de lo lindo para confeccionar la programación. Pero como es una persona que viene de este mundo, conoce muchísimo el sector y es él quien hace ese triaje necesario para configurar el programa de espectáculos.

– En un mundo cada vez más marcado por la inteligencia artificial, la Mostra apuesta por la inteligencia emocional. ¿Es esta una apuesta consciente? ¿Qué queréis transmitir con esta mirada?
– Por un lado, lo que queremos demostrar es que los sentimientos son los que nos hacen humanos y que la IA no tiene futuro sin una inteligencia emocional que pueda sostenerla. Pero no solo en la Mostra, durante el año intentamos traer obras que hablen de los otros, de feminismo, de derechos LGTBI, de educación afectivo-sexual; esto es básico para luchar contra las cosas que están pasándonos ahora, y la cultura es fundamental porque es una arma potentísima para poder reivindicar.

Advertisements