Del euro digital al impacto de la IA en la gestión de negocios y ciudades: dos jornadas para reflexionar sobre el futuro tecnológico en Alcoy

Rodes acogerá este miércoles y jueves el III Congreso de Ciudades Inteligentes y Big Data

Del euro digital al impacto de la IA en la gestión de negocios y ciudades: dos jornadas para reflexionar sobre el futuro tecnológico en Alcoy
El congreso se presenta como una cita clave sobre innovación aplicada a la gestión urbana y empresarial.

Alcoy vuelve a situarse en el mapa de la innovación con la celebración del III Congreso de Ciudades Inteligentes y Big Data, que reunirá a medio centenar de expertos, representantes institucionales y empresas punteras para debatir sobre el impacto real de las tecnologías emergentes en la vida de las personas, las ciudades y las organizaciones. La entrada es libre con inscripción previa a través de la web https://ciudadesinteligentes.congresosalcoi.es/

El encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Alcoy y el campus de la Universitat Politècnica de València, a través de la Cátedra Smart City, tendrá lugar los días 15 y 16 de octubre en el Parque Tecnológico Urbano de Rodes, un espacio que simboliza la transformación digital y sostenible de la ciudad. El congreso, celebrado de forma bianual, se consolida así como un foro de referencia donde se cruzan la investigación académica, la innovación pública y la iniciativa privada.

El programa, diseñado para ofrecer una visión amplia y realista de las tecnologías aplicadas al entorno urbano y empresarial, se estructura en tres bloques: la tarde del miércoles 15 de octubre, orientada al tejido empresarial y tecnológico; la mañana del jueves 16, centrada en la gestión inteligente de las ciudades; y una sesión abierta el jueves por la tarde dedicada al proyecto AL-COIN, una innovadora prueba de concepto de moneda local que ha sido probada con éxito recientemente en Alcoy.

La inauguración correrá a cargo del alcalde de Alcoy, Antonio Francés, y del director de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy, Pau Bernabeu, que darán el pistoletazo de salida a un certamen que hará del antiguo complejo metalúrgico de Rodes un nodo de conocimiento y experimentación tecnológica.

A partir de ahí, la jornada ofrecerá un recorrido por algunos de los debates más vivos de la actualidad digital. La ponencia inaugural estará a cargo de Ignasi Belda, director general de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (IA), que abordará un tema de fondo: «Inteligencia artificial, ¿AI que regularla?», una reflexión sobre los límites y responsabilidades en el desarrollo de esta tecnología.

Le seguirán intervenciones que conectan la IA con sectores diversos: desde la industrialización de edificios en madera, presentada por Woodea, hasta los gemelos digitales aplicados al turismo, expuestos por Libelium. También habrá espacio para conocer cómo la IA se abre camino en el sector asegurador, de la mano de Unión Alcoyana, o cómo ayuda a promover un consumo doméstico de agua más sostenible, con el proyecto Aqua Wise impulsado por ICSO.

El cierre de la primera jornada lo pondrá Júlia Garcia, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que presentará un caso real sobre el uso de gemelos digitales en la gestión hospitalaria y la salud.

Ciudades, datos y sostenibilidad

La sesión del jueves por la mañana se centrará en la transformación digital de las ciudades y en el papel de los datos como herramienta de gobernanza y sostenibilidad. La primera ponencia, a cargo de Sergio Gorjón, jefe de la División de Innovación Financiera del Banco de España, actualizará el estado del proyecto del euro digital, una iniciativa europea que reconfigurará el futuro de las transacciones y la soberanía monetaria.

A continuación, una mesa redonda moderada por Carmen Pastor, directora del BAES Blockchain Lab, reunirá a especialistas en Derecho, economía y tecnología para analizar los retos jurídicos y regulatorios del nuevo ecosistema financiero.

La jornada avanzará con ejemplos prácticos de aplicación de la tecnología: la IA y la ciberseguridad en el entorno urbano (Digital Value), la integración de drones en las ciudades inteligentes (UPV), o la tecnología aerotransportada para la prevención de incendios forestales (Heligràfics). Además, representantes de València y Alcoy compartirán sus estrategias sobre gemelos digitales, citiversos y gestión de datos.

El bloque matinal concluirá con una mesa redonda sobre “Ciudades medianas y laboratorios urbanos”, moderada por Laura Soto (TECH friendly), en la que participarán Antonio Francés junto a responsables de Global Omnium y Aqualia, para debatir sobre el papel de las ciudades intermedias como espacios de experimentación tecnológica.

Innovación aplicada y moneda local

El jueves por la tarde se abrirá al público sin necesidad de inscripción previa, con una sesión dedicada a la presentación de AL-COIN, una prueba de concepto de moneda local desarrollada en el marco del proyecto de investigación de excelencia PROMETEO.

La iniciativa, impulsada por la Universidad de Alicante y el grupo Legalcripto, plantea nuevas formas de dinamizar la economía local mediante tecnología blockchain. La sesión incluirá también una mesa redonda sobre los pagarés de empresa como instrumento de innovación financiera, con expertos de Garrigues y Astrea La Infopista Jurídica, moderados por la propia Carmen Pastor.

En paralelo, el Campus de Alcoy de la UPV ofrecerá en Rodes un curso intensivo de NVIDIA sobre deep learning, impartido por Manuel Ujaldón, embajador DLI de la compañía, reforzando la conexión entre formación, investigación y aplicación práctica.

Rodes, un espacio para conectar tecnología y ciudad

El Parque Tecnológico Urbano de Rodes, donde se celebrará el congreso, será también escenario de una zona expositiva permanente, abierta a todos los asistentes, donde empresas y entidades mostrarán prototipos, sensores, aplicaciones y soluciones reales que ya se están implantando en ciudades y empresas.

Más allá de los datos y algoritmos, el Congreso de Ciudades Inteligentes y Big Data de Alcoy busca abrir una conversación sobre cómo la tecnología puede servir para mejorar la vida cotidiana, impulsar la sostenibilidad y fortalecer la inteligencia colectiva. Porque, como se repetirá en varias mesas, una ciudad inteligente no es solo la que recopila datos, sino la que sabe interpretarlos y usarlos para el bien común.

Por ello, también propiciará espacios de networking para el diálogo entre los diferentes agentes del cambio y expondrá proyectos de innovación aplicada, donde empresas y centros tecnológicos mostrarán sus desarrollos más recientes: uso de drones para respuesta a emergencias y transporte sanitario, utilización de sensores, así como sistemas de inteligencia urbana y otras soluciones digitales para la gestión del agua, la energía o la movilidad. En este ámbito, el congreso contará como invitados a los representantes de Coding The Curbs, empresa de Países Bajos que constituye el primer acuerdo internacional del Ayuntamiento de Alcoy en el marco de su Sandbox Urbano. Junto a ellos, se podrá conocer el sistema de Smart Zones, zonas de carga y descarga digitalizadas, que la compañía está probando en Alcoy.

Advertisements