El acuerdo para reclasificar suelo en la zona sur de La Canal reaviva la polémica

Aunque Francés lo celebra como una oportunidad histórica para el desarrollo industrial de Alcoy, su socio de gobierno y Guanyar muestran un rechazo frontal, alertando de su impacto ambiental

El acuerdo para reclasificar suelo en la zona sur de La Canal reaviva la polémica
La presidenta de la Cámara, el conseller y el alcalde con el protocolo, acompañados por el resto de autoridades y representantes empresariales.

La firma del protocolo para el desarrollo del parque empresarial Alcoy Sur, ubicado en la zona de La Canal que limita con Ibi, ha sido presentada por las instituciones firmantes como un hito clave para el futuro económico de la ciudad. La Generalitat, el Ayuntamiento de Alcoy y la Cámara de Comercio sellaron la pasada semana un acuerdo que permitirá desbloquear suelo para uso industrial mediante un Plan Especial supramunicipal, con el que se pretende revitalizar el tejido económico de la ciudad y atraer nuevas empresas.

El conseller de Medio Ambiente, Vicente Martínez Mus, calificó el acuerdo como “histórico” y destacó que se trata de un proyecto que “posicionará a Alcoy como un referente industrial en las comarcas centrales”. También aseguró que el desarrollo se realizará con criterios de sostenibilidad y con la máxima protección de los valores naturales del entorno.

Según ha explicado el conseller, “la Generalitat ha encontrado en este acuerdo una fórmula eficaz para desbloquear suelo industrial de calidad mediante la tramitación y aprobación de un Plan Especial que permita la reclasificación del suelo no urbanizable, así como la gestión directa de las obras de urbanización”. Por su parte, la Cámara trabajará en un estudio para conocer la demanda real de suelo industrial por parte de las empresas.

El alcalde de Alcoy, Toni Francés, defendió el acuerdo como una “línea estratégica” para garantizar suelo industrial y consolidar el desarrollo económico de la comarca, a la vez que remarcó que “la sostenibilidad va a ser el requisito fundamental para poder desarrollar este proyecto. O es sostenible, o no será”. La Cámara de Comercio, por su parte, expresó su satisfacción, calificándolo como una respuesta a una demanda histórica del empresariado local.

Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo de las partes firmantes. Compromís, socio de gobierno del PSOE en el Ayuntamiento, ha expresado su rotunda oposición al proyecto. Su portavoz, Àlex Cerradelo ha recordado que el Plan General de Ordenación Urbana ya contempla 700.000 metros de suelo industrial disponibles, por lo que no ven la urgencia de urbanizar una nueva zona. “Es necesario impulsar un modelo económico alternativo, basado en la innovación, el diseño y la sostenibilidad, no repetir errores del pasado”, ha repetido en los últimos tiempos Cerradelo.

La ausencia de la concejala de Industria, Elisa Guillem (Compromís), en el acto de firma del protocolo no pasó desapercibida. Aunque el alcalde argumentó que se trataba de un trámite centrado en la parte urbanística del proyecto, la justificación no convenció, siendo interpretada la situación como un signo de discrepancia interna en el gobierno municipal.

“VERGONZOSO” PARA GUANYAR
Más contundente aún ha sido la reacción de Guanyar Alcoi, que ha calificado la firma del protocolo como “vergonzosa” y un “atentado medioambiental”. Su portavoz, Sergi Rodríguez, reprocha que el gobierno local “ha actuado de espaldas a la ciudadanía, sin informar al resto de la corporación ni permitir el debate público. Es una línea roja que hace inviable cualquier entendimiento futuro con el actual gobierno”, declaró.

Guanyar insiste en que el proyecto pone en peligro el acuífero del Molinar, una de las principales fuentes de agua potable de Alcoy, y que ya ha sido protegido por informes técnicos y sentencias judiciales en anteriores intentos de urbanización en La Canal. “No se puede seguir insistiendo en una ubicación inviable para construir suelo industrial que, además, será de alto coste y con una oferta limitada de actividades empresariales”, afirma Rodríguez.

La plataforma ciudadana ha anunciado que llegará “hasta las últimas consecuencias” para impedir que se lleve a cabo el proyecto, recurriendo a movilizaciones ciudadanas, denuncias y campañas informativas. Acusan al gobierno del PSOE y Compromís de incoherencia política por promover, por un lado, proyectos de renaturalización urbana como el BioUp, mientras impulsan por otro lado actuaciones que amenazan el entorno natural.

COMPROMISOS DE LAS PARTES
Conforme a lo establecido en el protocolo, la Generalitat será responsable de tramitar y aprobar el Plan Especial, que permitirá reclasificar suelo para crear suelo industrial, además de redactar, tramitar y aprobar la programación urbanística en gestión directa. Asimismo, el Ayuntamiento de Alcoy se compromete a colaborar en la tramitación, aportando la documentación e informes necesarios, y a gestionar conjuntamente la urbanización de las obras resultantes. En este proceso, priorizará la gestión directa por parte de la Generalitat y, en su defecto, la gestión por parte de los propietarios.

Finalmente, la Cámara de Comercio se compromete a presentar una iniciativa ante las administraciones públicas y, en base a un informe técnico-jurídico sobre la viabilidad ambiental y paisajística, desarrollará el plan en las zonas aptas señaladas en dicho informe.

Advertisements