El proceso y las causas de la ampliación urbanística de Alcoy, paso por paso
El ciclo de conferencias continúa mañana a cargo de Elisa Beneyto y Lluís Vidal

El pasado, presente y futuro de la planificación urbanística con el proyecto de Eixample y rectificación de Alcoy como eje central. De esto trata la nueva edición del ciclo ‘Coneixent la nostra història’ que organiza el Centre Alcoià d’Estudis Històrics i Arqueològics (CAEHA).
Esta iniciativa incluye diversas conferencias, además de una exposición, una ruta guiada y la edición de un facsímil de un plano del citado proyecto –del cual se cumplen 150 años–, por parte de El Nostre, y que fue realizado por los ingenieros Enrique Vilaplana Julià y Teodoro Balaciart Tormo.
Álvaro Verdú, miembro del CAEHA, fue el encargado de presentar este ciclo y también de iniciar las conferencias, puesto que la primera tuvo lugar el pasado miércoles en la Fundación Mutua Levante bajo el título ‘Evolución urbana de Alcoy (ss.XIII-XIX)’. En ella, que contó con una gran acogida con una sala repleta de público, Verdú habló acerca de la cronología de la urbanización de la ciudad, desde la fundación de Alcoy en el siglo XIII, conocida como ‘La Vila’ hasta que se redacta el proyecto de Vilaplana y Balaciart, haciendo especial énfasis en la preordenación antes de que existieran grandes proyectos. Así, detalló las directrices que se siguieron para trazar las calles o los solares en las distintas fases de ampliación, y a qué necesidades respondía ese crecimiento, además de hablar sobre las características de cada fase o edificios importantes.
En las ponencias –todas a las 19 horas, en la Fundación Mutua Levante, durante diversos miércoles consecutivos–, que continúan mañana, se hablará sobre el citado documento de los ingenieros, considerado «crucial», en palabras de Verdú, para la ampliación de la ciudad, dando respuesta a las «pésimas condiciones de vivienda y de densidad de población que había en esa época». Álvaro Verdú indica que «la densidad era tan elevada que las personas tenían menos espacio para vivir en vida que la que tendrían en muerte» en un nicho.
Acerca del proyecto de Enrique Vilaplana Julià y Teodoro Balaciart Tormo, Verdú comenta que este «planificó la expansión urbana hacia los barrios de Santa Rosa y Ensache así como reformas del alcantarillado o incluso llegaron a proyectar algunos puentes puesto que ya tenían la idea de ampliar y conectar los distintos barrios de la ciudad».
Las figuras de los ingenieros se abordarán mañana, miércoles 21, a cargo de Elisa Beneyto y Lluís Vidal.
Álvaro Verdú estará de nuevo al frente de la conferencia del miércoles 28 y hablará sobre el propio proyecto de Vilaplana y Balaciart.
Las conferencias seguirán en junio, el día 4 a cargo del profesor Gabino Ponce, en la que hablará sobre la continuación de la planificación durante el siglo XX y la actualidad y finalmente, el miércoles 11, el arquitecto municipal Daniel Mullor, explicará «la planificación urbanística en el futuro, en el Plan General Estructural, que ahora está en fase de tramitación y como de alguna manera se continúa con el legado que comenzaron con el proyecto de Ensanche».
Para completar este amplio ciclo, en septiembre se inaugurará en la Fundación Mutua Levante la exposición ‘La evolución urbana de Alcoy’.
Ese mismo mes El Nostre editará y publicará un facsímil del plano general de dicho proyecto: «irá con una explicación detallada en su reverso», apunta Verdú, que será el encargado también de realizar una ruta guiada dentro del ciclo ’10 excursions voltant Alcoi’, el domingo 28 de septiembre: «podremos ver todas las actuaciones que planteó el proyecto de Eixample y rectificación, tanto los cambios que se llegaron a hacer como los que se quedaron sobre el papel». Esta actividad requiere de inscripción previa.