El Salt presenta otro año sus adelantos en la jornada de puertas abiertas del yacimiento

La visita, dirigida por Cristina Mallol y Cristo Hernández, ha acabado con una serie de talleres que han recorrido la historia de la zona

El Salt presenta otro año sus adelantos en la jornada de puertas abiertas del yacimiento
Jornada de puertas abiertas de ayer en el yacimiento. | JOAN SÁNCHEZ

Conocer la historia de nuestro territorio es esencial para comprender la identidad, la cultura y la evolución de la población que lo habita. Para la localidad de Alcoy, su pasado es un motivo de orgullo casi tan grande como su presente. Y este se alarga años y años atrás en el tiempo hasta llegar al paleolítico. Por eso, el yacimiento arqueológico de El Salt es, desde ya hace muchos años, uno de los puntos más emblemáticos de la capital de l’Alcoià.

A pesar de que cuesta imaginarse el hombre neandertal habitando una localidad como Alcoy —que todavía ni existía—, los restos lo dejan claro. El yacimiento, que data del paleolítico, ha escrito una historia de miles y miles de años que muestra la desaparición de los hombres de la prehistoria de nuestro territorio, probablemente por causas climáticas y de condiciones de vida. Sin embargo, también deja entrever mucho de la vida que llevaron en la península y cual era su relación con la zona de El Salt.

Cristina Mallol —directora de las excavaciones junto con Cristo Hernández, ambos de la Universidad de La Laguna— relata que la zona en que ahora excavan fue “un jardín de rosas”, puesto que pertenecía al jardín de Villa Vicenta, casa del famoso poeta alcoyano Juan Gil-Albert. Sin embargo, hacia los años cincuenta se encontraron algunas herramientas de sílex y se hizo una primera excavación. Esta se descuidó, pero la Universidad de La Laguna retomó la investigación a finales de los ochenta y, desde entonces, han continuado viajando atrás en el tiempo para descubrir la historia neandertal de l’Alcoià.

En el yacimiento se han encontrado, por ejemplo, muchas hogueras. Esto ha llevado a algunos arqueólogos a argumentar que la zona era un campamento base, pero Mallol y su compañero discrepan. Han comprobado que los restos de ceniza distan mucho en el tiempo entre sí, lo cual aleja la hipótesis del campamento.

La directora de las excavaciones destaca que, en El Salt, “se están implementando algunas de las técnicas científicas más innovadoras que se aplican en el estudio prehistórico”, también en su especialidad, la geoarqueología. “Aquí estamos aplicando técnicas de paleogenética, de paleolipidómica, de paleoproteómica, de arqueomagnetismo… Todo el que se pueda pensar, rozando casi la ciencia ficción”.

Hernández, por otro lado, asegura que estos adelantos están transformando completamente su trabajo y la información a la cual pueden acceder, gracias sobre todo al acceso a datos más microscópicos: “La arqueología —y, concretamente, la arqueología que investiga el mundo paleolítico— ha experimentado una renovación extraordinaria en los métodos, en las preguntas que nos hacemos, en la información que podemos recaudar…”. Por eso, explica que han cambiado el foco: “Hemos pasado de una arqueología de lo que es visible, basada en los objetos que éramos capaces de ver en una excavación, a una arqueología de lo que es invisible”. El investigador define que su objetivo es “ver el objeto lítico desde múltiples puntos de vista para poder hacer el salto al modo de vida de los seres humanos”, entender “cómo es la movilidad en el territorio de los neandertales”, donde llevaban a cabo sus actividades en la zona y qué tipo de actividades hacían.

Para presentar todos estos adelantos y acercar el pasado neandertal en la población alcoyana y de los alrededores, El Salt organiza una jornada de puertas abiertas mientras la campaña de excavaciones está en marcha. Este año ha sido el 3 de agosto y se ha celebrado en el marco del ciclo ‘10 excursions voltant Alcoi’, destinado a la promoción del patrimonio histórico y arqueológico de la ciudad. Después de la visita, los asistentes han podido disfrutar de una serie de talleres que han profundizado en el conocimiento de los yacimientos y la historia de la zona.

Advertisements