“El sector textil está en un nivel de mantenimiento”
El presidente de ATEVAL, Pepe Serna, habla de la industria y de Textilhogar

La Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (ATEVAL) está detrás de la feria Home Textiles Premium by Textilhogar, siendo la encargada de la parte logística la propia Feria Valencia, que es donde se desarrolla este evento de repercusión internacional, puesto que se va a contar con más de un centenar de compradores de 40 países.
Su presidente, Pepe Serna, que también es vicepresidente del Consejo Intertextil Español (CIE) habla de este destacado certamen, así como de la propia industria textil, en cuanto a su momento actual y previsiones de futuro, además de retos y objetivos que se plantean.
Tras años de muchas complicaciones para el sector y de que la necesidad de adaptación y resiliencia haya sido imperante –y continúa siendo así–, Serna señala que “el sector textil en general está en un nivel de mantenimiento. Ha crecido un poco la venta nacional. Las exportaciones han mejorado un poco, pero no muy significativamente”. Argumenta que “esto también deriva un poco de la situación de cara a Europa. El crecimiento del PIB no es tan grande”, así como hace alusión a la posición de EEUU y a una “mayor entrada de productos asiáticos en la Unión Europea”.
Desde hace un tiempo los retos y objetivos del textil son los mismos, o al menos, muy similares, teniendo en cuenta los avances que se están produciendo.
El presidente de ATEVAL se refiere a la “digitalización, la automatización, la industria 4.0 y 5.0, la Inteligencia Artificial por parte de toda la automatización y mejora del sistema”, como una de las vertientes de los objetivos, y otra sería “la economía circular. Hay una regulación europea que se va a ir imponiendo poco a poco”, y se refiere a puntos concretos como “el pasaporte digital, el tema de la recogida selectiva de residuos, y tiene que haber un proceso de recolección, de reuso, de residuos…”. Señala que este panorama va a “obligar a hacer el mínimo recurso y que una parte de los productos que tengan una parte de revalorizar, y eso implica un mayor diseño ecológico de los productos”. Añade finalmente que “luego también está el tema de la trazabilidad, se nos va a indicar para que las empresas hagan una exposición de cuál es su valor añadido”.
Pepe Serna habla, una vez más, de que haya las mismas exigencias para el sector de forma generalizada: “hay un cambio en la normativa europea y nacional, que estamos pendiente de ella, y que poco a poco se nos va a ir acumulando y apretando a la industria y también a la cultura y al funcionamiento del consumidor, y esto al final va a tener un coste. Es importante para nosotros que se controlen muy bien las importaciones de productos, y que se pida lo mismo que en Europa”, como por ejemplo, que no únicamente haya control sobre prendas de un valor mínimo de 150 euros, puesto que el resto de productos “aquí no los controla nadie, se venden muy fácilmente, contaminan y hace mucho daño a la venta también”.
Explica que todo ello va enfocado en la lucha contra la “ultra fast fashion” y reprueba que “todo lo que se nos pide a los europeos de producción no se pida a los de importación”.
Todo ello considera que de alguna forma ha de derivar en que se produzca en un “cambio de hábitos del consumidor, que ahora está comprando mucho por plataformas electrónicas que son de importación, que nadie controla, y que está inundando el mercado”, algo que considera que “de alguna forma, están haciendo competencia desleal”.
Entrando en materia del propio certamen, Serna apunta que “la feria es un evento muy importante. Vuelve a estar de moda”, y destaca el hecho de que se aúne Textilhogar con otras dos ferias relacionadas con el hogar y el mueble en las mismas fechas.
Entrevista completa en el suplemento de El Nostre Ciutat dedicado a la Feria Home Textiles Premium by Textilhogar. Edición del 26 de septiembre