“Hay más empresas que cada vez le dan mayor importancia a la salud mental”
Entrevista al psicólogo alcoyano Josep Sirera

Josep Sirera lleva ejerciendo en la psicología desde hace más de 30 años. Pese a que trabaja en distintos ámbitos, se puede decir que la prevención es su especialidad, enfocada al mundo empresarial.
También aborda la vertiente forense, como por ejemplo, aquello relacionado con los informes periciales o los juzgados.
Todo ello, especialmente lo vinculado con la prevención y con la formación, le ha llevado a presentarse a algunos concursos públicos. Desde hace tres años y, al menos, hasta febrero de 2026, es el encargado de coordinar la investigación de casos de Acoso Laboral en RTVE, labor para la que lidera una red de más de 250 psicólogos ubicados en todo el territorio nacional.
– ¿Cuál es su principal ámbito de gestión en materia de psicología?
– La mediación, la atención de conflictos y su gestión en materia de prevención de salud mental es a lo que más me dedico.
Mi ámbito trata de hacer mucha prevención. Mi intención es que la gente de la empresa tenga los mínimos riesgos de tipo psicosocial, me refiero a estrés, a ansiedad, trastornos afectivos…¿Qué tiene que ver esto con el hostigamiento laboral? Muchos casos que atiendo causan baja o cogen una enfermedad que les impide, desde el punto de vista laboral, producir como deberían, por motivos vinculados a la relación de conflictos que se generan trabajando.
– En este sentido, ¿en qué consiste su labor en RTVE?
– Nosotros investigamos y determinamos en qué probabilidad es un caso de acoso laboral. Si no es así, hacemos mediación, con la intención de solventar el conflicto.
En ocasiones nos toca intervenir clínicamente. Detrás de lo que pasa, un conflicto puede generar un problema de salud mental.
– ¿Cómo es posible abarcar un ente tan grande y amplio?
– Al tratarse de una entidad de ámbito territorial tan amplio me toca ser red. Yo soy realmente una de las personas que atiende al ente público en materia de investigación de casos de acoso laboral para trabajadores de la casa, que son más de 7000, distribuidos por toda España.
Barcelona y Madrid centralizan más las atenciones, y desde Alcoy coordinamos todo eso, y eso sí que lo hago directamente.
Yo voy a los casos más comprometidos o en los que tengo más información inicialmente. Como son temas, casi siempre, muy confidenciales.
– ¿De qué manera se forma esa red?
– Ofreciendo valor añadido. Es gente como yo, que les gusta este tipo de temas y que está dispuesta a ir a la empresa que le decimos, no solo RTVE, si no cualquier, a hacer formación para la prevención en temas de salud mental.
– ¿Cómo compagina este trabajo, y también el que realiza de formación y de intervención en otras empresas con su agenda del gabinete que tiene en Alcoy?
– Delegando y siendo red. No puedo trabajar si no es en compañía de compañeros y compañeras que saben hacer lo mismo que yo.
Ofreciendo la flexibilidad que supone estar cerca de la mayor parte de las empresas que nos piden servicio. Nos ayuda mucho el tema online, y llegamos a cosas por las videoconferencias.
– ¿Cuál es el funcionamiento habitual?
– Se nos hace una petición exclusiva. Por ejemplo, estamos licitando con algunos ayuntamientos. Algún trabajador activa el protocolo y nos llaman como agente externo que no sabe nada del asunto, que en estos casos, es lo mejor, porque a veces, si la gente es de la misma empresa no activa el protocolo. Precisamente la garantía de lo que hacemos es que no estamos vinculados, que somos externos.
– El contrato es un concurso público, ¿han prestado otro tipo de servicios a través de este mismo sistema para RTVE?
– Sí, hasta hace unos meses hacíamos la atención psicológica directa de intervención en víctimas de violencia de género en el ente público.
Ahora estamos concursando en otros, concursamos en todas las licitaciones posibles de esta área para seguir haciendo lo que nos gusta, que es la prevención de salud mental.
– ¿Hay mucha competencia en este campo?
– Cada vez se presenta más gente, son proyectos muy bonitos.
Son temas que, independientemente del número de trabajadores, del tipo de empresa, pública o privada, o independientemente de su actividad, son temas transversales. El interés de las empresas por cuidar de las personas se ha disparado, y el asunto es estar dentro de esa ola y nosotros hace tiempo que lo estamos. Estamos disfrutando de navegar en un asunto que ahora tiene más demanda que nunca y que el objetivo es la anticipación.
– ¿Ese incremento de la demanda de las empresas va en consonancia con la mayor concienciación que está habiendo respecto a la salud mental y que tuvo la pandemia de la Covid-19 como punto de inflexión?
– Sí, la pandemia fue el punto de inflexión sin duda, y desde ella no ha habido un bajón. Pensábamos que la pandemia iba a ser la madre de todas las crisis.
La incertidumbre y los cambios ahora son máximos en las empresas, hay una situación de incertidumbre muy fuerte y eso afecta a las relaciones entre trabajadores, a las relaciones en una empresa.
– ¿A qué considera que se debe esa incertidumbre?
– A la situación global. Pese a haber más empleo, es más inestable, hay incertidumbre respecto al futuro y las dificultades de vivienda, de llegar a final de mes, afecta al tema de la producción, y son el caso de muchas de las intervenciones que hacemos.
Los temas personales muchas veces se trasladan.
– ¿De qué forma están respondiendo las empresas a este panorama?
– Afortunadamente hay más empresas que cada vez le dan más importancia a la salud mental, a cuidar esto en la que gente que trabaja. El estigma de lo que significaba ir al psicólogo se ha abierto y ahora es más fácil hacer cosas que hace 30 años.