“La ciudadanía nos ha dado un papel muy principal en la vida cultural de Alcoy”
"No hay ahora mismo en esta ciudad ninguna institución, pública o privada, que dé las cifras que estamos dando nosotros. Tenemos programación ya hasta 2028"

Pep Jordá conoce bien los valores fundacionales de la Mutua Levante. En esta entrevista, Jordá repasa la evolución de la Fundación, su papel en la dinamización cultural de Alcoy, la red de sinergias que ha tejido con otras entidades y los retos de futuro que se plantean para seguir creciendo sin perder de vista sus raíces solidarias.
–¿Cuál es la misión principal de la Fundación Mutua Levante y cómo se articula su compromiso con el territorio, especialmente con Alcoy y su comarca?
– Los orígenes de Fundación Mutua Levante se remontan al nacimiento de la entidad aseguradora Mutua Levante, constituida bajo los principios de la solidaridad y el socorro mutuo, y nace de la voluntad de Mutua Levante de revertir a la sociedad parte de los beneficios que obtiene. A partir de 2016, a través de la Fundación, se canaliza esa vocación que ha tenido históricamente, que nosotros decimos que la llevamos en nuestro ADN, y hay dos ramas principales de la Fundación: por un lado, la parte social, que se dedica básicamente a mejorar la vida de las personas más desfavorecidas, especialmente, la infancia. Y la otra pata de la Fundación es la cultural, que nos está reportando mayor visibilidad. Gracias a ello hemos podido crecer e ir extendiéndonos, de forma que contamos con exposiciones hasta en Gandía, Bocairent, estamos hablando con Cocentaina para tratar de colaborar, incluso tenemos obra en Valencia.
– La Fundación actúa como un importante agente dinamizador de la vida cultural local. ¿Qué papel cree que debe jugar la entidad en el desarrollo cultural de una ciudad como Alcoy?
– En estos momentos, somos la entidad privada más activa en este ámbito y pienso que el papel es el que nos ha dado la sociedad, porque por un lado, el público ha respondido a las actividades que realizamos y, por otro, cada vez hay más gente que quiere hacer cosas aquí. Es significativo que cuando empezamos, las exposiciones estaban abiertas, algunas, hasta un año. Ahora mismo, hay una programación cerrada casi hasta el 2028, obviamente, aún con huecos, pero esa es la planificación. Y actividades hay casi todos los días de la semana, a veces incluso doblando sesión. Por eso digo que podríamos haber tenido el papel que nosotros decidimos inicialmente, que era abrir una sala de exposiciones y poner a disposición de la ciudadanía un espacio para organizar actos, pero esa misma ciudadanía es la que ha respondido de forma extraordinaria y nos ha dado un papel muy principal en el ámbito cultural de Alcoy.
– En los últimos años han tejido una red de colaboraciones con entidades como el Ayuntamiento, la Universitat d’Alacant o asociaciones culturales y sociales. ¿Qué importancia tienen estas sinergias para la Fundación?
– Para nosotros es fundamental esta colaboración. En el caso de la Universitat d’Alacant, ya hace cinco años que tenemos el convenio y nos aportan un contenido cultural muy interesante y variado. O institutos como el Pare Vitòria o el Andreu Sempere, con los que intercambiamos exposiciones y actividades de todo tipo, es una sinergia la que tenemos con las entidades y creo que esta es una parte del secreto del éxito, porque hemos tejido una red de la que nos beneficiamos todos, incluido el público, que tiene acceso a la cultura de manera gratuita.
– Más allá de la cultura, la Fundación también impulsa iniciativas de carácter social. ¿Qué áreas son prioritarias en este ámbito y cómo se articula la acción social?
– Hemos creado sinergias con algunas entidades, como puede ser Cruz Roja, Casa Caridad en Valencia, o Aspanion, la Asociación de madres y padres de niños con cáncer de la Comunidad Valenciana, con las que tenemos acuerdos de colaboración y realizamos acciones conjuntas. Con esta última, tenemos previsto en breve pintar un mural en la calle aquí en Alcoy. El objetivo es sensibilizar sobre el trabajo que realizan y visibilizar la labor de Aspanion. Otro tipo de proyectos están destinados a cubrir algunas de las carencias educativas y de ocio de las personas desfavorecidas. Y en Alcoy, una colaboración importante que tenemos es con el centro ocupacional Gormaget, les encargamos todos los años los obsequios navideños, y también cada verano, un grupo de trabajadores de Mutua Levante se van con ellos de excursión al BioParc de Valencia o Terra Natura, en Benidorm.
– ¿Cuáles son los principales criterios que sigue la Fundación a la hora de seleccionar o apoyar proyectos culturales y sociales?
– A nivel social, son estas tres entidades con las que trabajamos prácticamente desde el principio, aunque también se atienden peticiones puntuales en la medida de lo posible. Y en lo cultural, casi todo tiene cabida excepto que tenga un marcado carácter político, ideológico o religioso. En cuanto a exposiciones, no tenemos ninguna línea expositiva y creo que esa es la gracia, por así decirlo, el poder contar con una mezcla de estilos, de manera que en cada sala haya distintas opciones. De todas formas, tenemos un comité de apoyo que interviene cuando hay dudas.
– ¿Cómo se mide el impacto de las actividades impulsadas por la Fundación, tanto en el plano cultural como en el social? ¿Existen mecanismos de evaluación o seguimiento?
– Claro, a nivel social, se hace y las entidades con las que colaboramos aportan todos los años las estadísticas y una memoria justificando a qué se destina la ayuda. El año pasado, la acción social de la Fundación tuvo 16.500 beneficiarios. Y en la parte cultural, en 2024 hubo doce acuerdos de colaboración con entidades, se realizaron 30 exposiciones, 187 actos en el auditorio y las exposiciones recibieron 13.500 visitas, con un incremento de 1.500 respecto al año anterior.
– Datos que demuestran que la Fundación se ha convertido en un espacio de referencia para la actividad cultural en Alcoy.
– La sala Unesco, el Centre Ovidi Montllor o el IVAM CADA, son espacios de referencia en la actualidad, pero, objetivamente, no hay ahora mismo en Alcoy ninguna institución, ni pública ni privada, que dé los números que estamos dando nosotros.
– Por último, ¿cuáles son los principales retos que se plantea la Fundación Mutua Levante a medio plazo?
– Para nosotros es importante consolidar nuestro trabajo y mantener la línea creciente de los últimos años. Uno de los objetivos es expandir la Fundación, llevarla a otros municipios. Estamos en conversaciones con los alcaldes de Villalonga y Cocentaina, por ejemplo, para disponer de un espacio propio, como ocurre en Valencia. Todo para continuar con nuestra labor de difusión de la cultura a través de actividades concretas como exposiciones, publicaciones, talleres, conciertos, etcétera.