“La Fira es punto de encuentro entre raíces y futuro”
Entrevista a Rubén Muñoz, que vive este año su primer certamen como alcalde del municipio
Llegó al cargo el pasado 14 de junio y desde hoy disfruta de su primera Fira de Tots Sants como máximo responsable del Ayuntamiento de Cocentaina. Rubén Muñoz Sánchez, líder de los socialistas contestanos, ejercerá como primer edil de la capital del Comtat hasta las próximas Elecciones Municipales de 2027, tomando el relevo de Jordi Pla, quien fue alcalde entre 2023 y el pasado verano por Compromís. Se materializó así uno de los puntos del acuerdo suscrito entre ambas formaciones políticas tras los comicios de hace dos años para formar el actual gobierno local de coalición.
Para el ya alcalde, la Fira no tiene secretos, pues conoce muy bien la organización desde dentro al haber asumido dos concejalías —Seguridad y Obras y Servicios— directamente implicadas en la preparación del evento. Pese a ello, la Fira de este año es especial para Muñoz, ya que la vive desde la primera línea como máximo representante del consistorio.
–¿Cómo se presenta esta primera Fira como alcalde?
– Hasta ahora todo ha sido como en ediciones anteriores, con una intensa actividad en las semanas previas mientras se ultimaban los preparativos, y en los días anteriores para que el montaje se desarrollara con normalidad. A partir de hoy la situación cambia, porque hay que velar por que todo salga según lo previsto, sin incidentes, y además atender los compromisos institucionales que conlleva una Fira como la nuestra. Son jornadas muy especiales para Cocentaina, una celebración que no solo representa un acontecimiento económico o cultural, sino también el reflejo de nuestra historia, identidad y orgullo como pueblo.
– Lo decimos siempre y es una realidad año tras año. La Feria no deja de evolucionar…
– Así es. La Fira de Tots Sants mantiene sus raíces agrícolas y comerciales, con el mismo espíritu con el que nació en 1346, y ha llegado hasta nuestros días tras 679 años en los que ha sabido adaptarse e incluso reinventarse. La magia de la Fira radica en su capacidad para sobreponerse a momentos difíciles de la historia, como la pandemia de la COVID-19 o las complicaciones meteorológicas. Hoy en día es un acontecimiento de gran magnitud, con un notable impacto económico en el municipio y una importante repercusión en nuestras comarcas. Es momento de consolidar las incorporaciones recientes, impulsar nuevas propuestas y seguir avanzando para que todos encuentren su espacio en Cocentaina y disfruten de lo que ofrece esta edición de 2025.
– ¿Va a ser una buena Fira la de este año?
– Todo apunta a que sí, y hay mucha ilusión. Venimos de dos ediciones difíciles: la de hace dos años se vio afectada por el viento, que obligó a cerrar durante 24 horas, y la del pasado 2024 funcionó a medio gas tras la grave DANA que golpeó buena parte de la provincia de Valencia el 29 de octubre. Aquella tragedia nos sorprendió a pocas horas de la apertura y fue duro tomar decisiones. Finalmente decidimos continuar, especialmente por los expositores que ya estaban en Cocentaina, aunque el ambiente era de tristeza ante la pérdida de 229 vidas humanas que sesgó la catástrofe. Este año tenemos menos días, sí, pero el hecho de que Todos los Santos caiga en sábado augura que volveremos a superar el medio millón de visitantes una vez finalice el fin de semana, según las estimaciones de la organización.
– La Fira son números y requiere también de apoyo económico.
– Sin duda. Contamos con más de 800 expositores en la calle y un volumen económico que supera los 52 millones de euros. A ello se suman los servicios al visitante, las infraestructuras y los nuevos espectáculos o propuestas que enriquecen la oferta de la Fira. Al ser Bien de Interés Cultural (BIC) y Fiesta de Interés Turístico Internacional, las instituciones como la Generalitat Valenciana o la Diputación de Alicante deben mantener el respaldo financiero que necesita un evento de esta magnitud. Llegar hasta aquí no fue sencillo: los anteriores gobiernos locales tuvieron que esforzarse mucho para lograr el reconocimiento que merecía la Fira de Fires. Ahora toca seguir el camino iniciado y conseguir aún más apoyos.
– ¿Cuál sería el elemento que marcará la diferencia este año?
– La edición de 2025 será especialmente significativa porque en las calles veremos muchas propuestas previstas para el año pasado que, debido al duelo oficial por la DANA, quedaron suspendidas. Mantenemos la esencia de siempre, reforzando sectores como el de los expositores de gran formato o la automoción, y potenciando los espacios gastronómicos. Además, contamos con un atractivo cultural destacado: la gran exposición dedicada a Roger de Llúria en el Palau Comtal, 720 años después de la muerte de nuestro primer señor feudal. Como cada año, se han previsto numerosos servicios para el visitante: zonas de aparcamiento, espacios reservados para personas con movilidad reducida y autobuses lanzadera desde los parkings más alejados. Para garantizar la seguridad, más de 500 efectivos trabajan desde hoy en un amplio dispositivo que vigila tanto el casco urbano como el extrarradio.
– El deseo de Rubén Muñoz en esta primera Feria como alcalde de Cocentaina.
– La Fira es un gran espacio de sensaciones que cuesta describir; lo más importante es vivirla de cerca. Invitamos a todos los que nos leen a venir: los recibiremos con los brazos abiertos y la experiencia volverá a fascinarles. Que esta 679 edición sirva como homenaje a quienes nos precedieron, un agradecimiento a todas las personas de Cocentaina que trabajan por ella desde distintos ámbitos, un regalo para quienes la disfrutan y una promesa de futuro para las próximas generaciones. La Feria es alegría, optimismo y punto de encuentro entre tradición y modernidad. Un legado heredado de nuestros antepasados que debemos cuidar con cariño para transmitir a quienes nos sucederán. Molt bona Fira, contestans, contestanes i visitants!