La Generalitat moviliza 2.500 millones para la reconstrucción tras la riada del 29-0
La reconstrucción se ha enfocado hacia todos los ámbitos, especialmente en la recuperación de las principales infraestructuras y comunicaciones, así como en la dotación de ayudas directas para familias y empresas
La Generalitat Valenciana ha movilizado, comprometido o gestionado partidas por valor de 2.561.699.000 euros entre contratos de emergencia, dotación presupuestaria para ayudas directas y otras actuaciones para paliar los efectos de las riadas –informa la Generalitat– quien añade que los ciudadanos y empresas afectadas han recibido cerca de 900 millones de euros en ayudas directas para bienes de primera necesidad, vehículos siniestrados, ayudas al alquiler o compra de viviendas y para mantener o recuperar sus negocios afectados. Añade que ha restituido las comunicaciones en las zonas afectadas con la reparación de las 18 carreteras autonómicas y la recuperación total de la red de Metro Valencia. Todo ello en un tiempo récord: en apenas 10 meses todas estas infraestructuras fueron recuperadas y puestas de nuevo en servicio «El Consell ha actuado con rapidez y agilidad para atender a las personas y empresas afectadas por la riada».
Todo ello , subraya, «sin haber recibido un solo euro del Ejecutivo de Pedro Sánchez, y pese a ser la autonomía peor financiada del país, la Generalitat ha afrontado en solitario la reconstrucción. Las actuaciones han abarcado desde la reposición de servicios básicos hasta la recuperación económica y social del territorio».
El Consell creó una estructura inédita y finalista, la Vicepresidencia Segunda y Conselleria para la Recuperación Económica y Social, concebida para planificar y coordinar la reconstrucción de forma rigurosa, técnica y transversal. Bajo su dirección se elaboró el Plan Endavant, que fija la hoja de ruta integral de la recuperación con 340 iniciativas y un sistema de seguimiento y gobernanza transparente. También se ha impulsado el Plan Director de Anticipación y Reacción ante Catástrofes Naturales, que permitirá prevenir y preparar mejor la respuesta ante futuros fenómenos extremos.
Todo un esfuerzo «sin precedentes» por parte de la Generalitat Valenciana para afrontar las terribles consecuencias materiales que la riada del 29 de octubre causó en las comarcas valencianas afectadas. Y todo ello en un contexto en el que el Gobierno valenciano «sigue sin recibir del Gobierno central las imprescindibles ayudas a fondo perdido para costear las tareas de reconstrucción, lo que obliga a la administración autonómica a sufragar la recuperación por la vía del endeudamiento».
Las lluvias y las riadas del 29 de octubre de 2024 arrasaron las comarcas de l’Horta Sud, l’Hoya de Bunyol, la Ribera Alta y la Plana de Utiel-Requena, afectando a una superficie de 562 kilómetros cuadrados. 229 fallecidos y más de 800.000 personas afectadas. 50.000 empresas perjudicadas, más de 275.000 trabajadores afectados y otros 33.000 en ERTE, además de 34.000 autónomos.
«Estamos ante el mayor esfuerzo presupuestario de la historia realizado por una comunidad autónoma para afrontar la reconstrucción de un territorio afectado por una catástrofe natural».
El esfuerzo en educación se centró en que los 48.000 alumnos afectados retomaran las clases antes de Navidad y que el pasado mes de septiembre todos los alumnos comenzaran el curso escolar es sus municipios «sin necesidad de traslados a otros». A las familias de esos alumnos «se les proporcionó ayudas para reponer el material escolar y los libros de texto perdidos», se informa..
La sanidad pública continuó prestando su servicio de forma presencial «allí donde fue posible», también con seguimiento telefónico y con la entrega domiciliara de medicación a los pacientes crónicos. Hoy los 57 centros de salud afectados han recuperado su actividad, se afirma.
Los trabajadores que vieron interrumpido su trabajo recibieron una ayuda de 720 euros exentos de tributación como complemento y los autónomos sin trabajadores a su cargo recibieron de la Generalitat 3.000 euros.
La Generalitat Valenciana está redefiniendo su estrategia frente a las inundaciones, incidiendo en la prevención. Por ello, la administración regional está realizando por los municipios de la Comunitat Valenciana una ronda de conversaciones para conocer cuáles son las necesidades de cada uno en cuestiones de emergencia y seguridad.
En este sentido, se ha elaborado una guía de recomendaciones para ayuntamientos para la toma de decisiones preventivas ante fenómenos meteorológicos adversos. Y se ha puesto en marcha la «Campaña Prevención de Inundaciones» para actualizar y recordar los procedimientos de actuación que deben aplicar las Administraciones Públicas con competencias y responsabilidad en la materia ante estas situaciones.
Asimismo, la Generalitat ha activado una campaña de sensibilización y de formación en los centros educativos no universitarios en materia de prevención en emergencias, porque es importante que a la infancia y a los adolescentes se les forme en la materia de prevención. Esto incluye cursos de formación en emergencias dirigido al profesorado de la Conselleria de Educación con el objetivo de facilitar la implantación del nuevo Plan de Formación ante Emergencias de Protección Civil en los centros educativos no universitarios.
A su vez, la Generalitat implantará el llamado gemelo digital, una herramienta para simular escenarios de riesgo ante posibles fenómenos climáticos extremos que permita mejorar la gestión de las emergencias, la planificación preventiva y la anticipación ante desastres naturales.
El Gobierno valenciano también ha encargado a la Red de Universidades Valencianas la definición de un marco estratégico para anticipar, prevenir y responder eficazmente a desastres naturales y emergencias sanitarias. Y gracias a un acuerdo con la Associació Valenciana de Meteorologia (Avamet), la Generalitat recibirá datos en tiempo real procedentes de la red de estaciones de medición para desarrollar modelos predictivos sobre fenómenos meteorológicos adversos y para realizar un seguimiento del impacto de la meteorología en cualquier tipo de emergencia.
Por último, «hay que indicar que las grandes obras estructurales e hidráulicas que previenen los efectos de las riadas son competencia del Gobierno de España. El encauzamiento de los barrancos del Poyo y de La Saleta hacia el río Turia y la construcción de presas en Cheste y Vilamarxant que laminen el agua de lluvia corresponden ejecutarlas al Gobierno central. Lo mismo con el Sistema de Ayuda a la Decisión, un dispositivo de alerta temprana que resulta clave para minimizar y anticiparse a los riesgos de las inundaciones. El Gobierno informó en noviembre de 2024 que iba a licitar el proyecto y en la actualidad seguimos sin el citado sistema, el único que según el propio Gobierno, “salva vidas”. La Confederación del Ebro sí dispone de este sistema (cuyo coste supone una inversión de menos de medio millón de euros), mientras que la Confederación del Júcar sigue sin contar con su instalación, pese a gastarse más de 6 millones de euros en reformas de su sede en Valencia», concluye la Generalitat Valenciana.
PRINCIPALES ACTUACIONES POR ÁREAS
✔️ Infraestructuras y territorio
- Movilizados más de 600 millones de euros para actuar con rapidez y eficacia en la reconstrucción de infraestructuras y territorio, abarcando carreteras, transporte público, depuración de aguas, gestión de residuos y recuperación del entorno natural
- Infraestructuras viarias: Se han reparado 47,3 km de carreteras autonómicas, con 18 de las 18 vías ya operativas. En agosto toda la red de carreteras de la Generalitat Valenciana quedó operativa y ahora se está ayudando a los municipios rehabilitando 54 infraestructuras locales.
- Transporte público: Se ha recuperado totalmente la red de Metrovalencia en tiempo récord, con una inversión de 140 millones de euros. La reapertura ha incluido la reconstrucción de vías, estaciones y puentes.
- Depuración y saneamiento: De las 123 depuradoras afectadas, el 100% ya están restauradas, con una inversión cercana a los 100 millones de euros.
- Infraestructuras forestales: Se están reparando 2.755 km de pistas forestales, con un presupuesto de 93 millones de euros, recuperando accesos prioritarios y depósitos de agua.
- Gestión de residuos: Se han gestionado un millón toneladas de residuos, con una inversión de 204 millones de euros y cerrado los grandes puntos de tratamiento. Ahora, se continúa ayudando a los ayuntamientos retirando escombros de la reconstrucción.
- Plan especial para recuperar L’Albufera dotado con 20 millones.
✔️ Sanidad
- Atención y centros sanitarios
- Más de 102 millones para reparación y adaptación de centros sanitarias. Los 57 centros de salud afectados por la DANA han podido recuperar su actividad
- Línea de ayudas para gastos farmacéuticos y rehabilitación. 421 farmacias reabiertas; 511.000 recetas emitidas para sustituir medicamentos dañados.
- Atención a dudas farmacológicas y entrega domiciliaria de medicación a pacientes crónicos.
- Nuevo sistema de seguimiento telefónico a casi 6.000 pacientes crónicos vulnerables.
- Salud Mental
- Atención a más de 200 personas con 80 profesionales en 17 equipos distribuidos en 9 municipios.
- Centro temporal salud mental en Feria Valencia.
- 20 psicólogos incorporados a centros educativos
- Salud Pública
- Protocolo activo de vigilancia epidemiológica y envío de cerca de 30 millones de SMS con recomendaciones de salud pública.
- Refuerzo con 11 equipos sanitarios para campañas de vacunación de gripe y COVID en zonas afectadas.
- Retirada y destrucción de casi 7.000 toneladas de alimentos no aptos, con inversión cercana a 790.000 €.
✔️ Servicios Sociales
- Distribución de 250.000 menús calientes y 25.000 toneladas de productos básicos en el inicio de la emergencia.
- Más de 22.000 voluntarios coordinados en 23 puntos de reparto, con atención prioritaria a personas mayores y dependientes.
- Plan de Apoyo Social en 14 municipios con equipos itinerantes del IVASS y refuerzo a los servicios sociales locales.
- Protección a personas vulnerables: 572 ingresos urgentes en residencias, prioridad en trámites de dependencia, Renta Valenciana de Inclusión y discapacidad, y casi 2 millones de llamadas de teleasistencia.
- Más de 180 personas de especial vulnerabilidad atendidos en centro temporal de emergencia.
- Nuevas ayudas a familias acogedoras, numerosas y monoparentales, y subvenciones para adaptación de vehículos a personas con discapacidad.
- 126 residencias y centros sociales afectados por la riada. Reparación de todos los centros públicos.
- Mantenimiento de las oficinas de atención a víctimas y servicios 24 h de los Centros Mujer, con refuerzo de la atención psicológica.
- Presupuesto 2025: 141,5 M€ para recuperación social, con partidas específicas para familias vulnerables, salud mental infantil y desarrollo local.
✔️ Vivienda
- Más de 300 personas realojadas en viviendas del parque público y 261 hogares sociales ofrecidos en coordinación con los ayuntamientos.
- 300 familias beneficiarias de ayudas al alquiler y nueva línea para compra de vivienda protegida
- Plan de Vivienda DANA (2024–2027): 91,6 M€, con 200 viviendas industrializadas del Plan VIVE especial DANA (primeras en Albal y Torrent).
- 11.000 inspecciones técnicas con ayuda de 700.000 € para demoliciones y 700.000 € destinados a revisión de sótanos y estructuras.
- Contratos de emergencia por 23,4 M€ para reparación de vivienda pública, centros sociales y restablecimiento de suministros básicos.
✔️Educación
- Reposición de infraestructuras educativas con una inversión total superior a 140 millones de euros, asumida íntegramente por la Generalitat. Incluye la reconstrucción integral de 8 centros, la reparación de más de 100 y la instalación de aulas prefabricadas en los que están pendientes de reposición.
- Garantía de continuidad educativa: más de 48.000 alumnos retomaron las clases antes de Navidad.
- Todos los alumnos han comenzado el curso 25/26 en sus municipios. Todos los centros afectados están ya rehabilitados, a excepción de aquellos que deben ser repuestos integralmente o requieren una reparación muy amplia, en este caso, el alumnado ha iniciado las clases en aulas prefabricadas.
- Contratos de emergencia para transporte escolar, limpieza, equipamiento y comedor gratuito a todo el alumnado desplazado.
- Apoyo a familias y alumnado: reposición gratuita del Banco de Libros y ayudas específicas para alumnado vulnerable y de centros concertados.
- Apoyo emocional y atención al profesorado: refuerzo con 20 psicólogos en centros educativos y formación a 10.000 docentes en acompañamiento emocional.
- Mantenimiento de unidades y profesorado en los centros afectados y refuerzo con docentes adicionales en los realojados.
- Nuevas líneas de ayudas: becas extraordinarias para estudiantes universitarios afectados, y apoyo a centros de educación especial y de Formación Profesional que colaboran en tareas de reconstrucción.
- Fondo adicional de 2,2 millones de euros para centros públicos de las zonas afectadas, destinado a reponer bibliotecas, material didáctico y proyectos de innovación educativa (BiblioInnova’t y PIIE).
✔️ Cultura
- La riada dañó los edificios culturales, el patrimonio, los archivos y las bibliotecas: la muralla de Cullera, el Castillo de Buñol, la cueva rupestre del Barranco Grande en Chiva, documentos históricos de Sedaví…
- La Generalitat activó un plan específico que evaluó los daños, priorizó las intervenciones y coordinó la supervisión de la reparación de los Bienes culturales inmuebles.
- En la reconstrucción de los bienes muebles el Institut Valenciá de Conservació, Restauració i Investigació ha participado activamente con una labor minuciosa para limpiar y secar los bienes mojados de los archivos históricos municipales.
- Asimismo, también se va a destinar un millón de euros para librerías afectadas, centrales de distribución de libros, y ayudas a archivos y bibliotecas municipales que fueron afectadas por la riada.
✔️Empleo
- Ayudas directas: dos convocatorias. La segunda puesta en marcha hace unas semanas, sin trámites y con pagos automáticos para autónomos y trabajadores en ERTE.
- Autónomos sin plantillade trabajadores: 3.000 € por beneficiario, 18.387 autónomos en la primera; >55 M€ por convocatoria y >110 M€ en total (segunda con pagos muy avanzados, a completar en pocos días).
- Trabajadores en ERTE por la DANA: 360 € por persona, dos convocatorias idénticas (pagos muy avanzados).
- Recuperación de servicios de Labora: todos los puntos de atención restablecidos y tres Espai Labora en reconstrucción, con una inversión de 1,9 millones de euros
- Formación para la reconstrucción: programa exprés con Femeval y la Fundación Laboral de la Construcción, con 68 cursos gratuitos y casi 800 participantes, enfocado a oficios demandados en la reconstrucción.
- Nuevo programa mixto de empleo y formación, en tramitación, dirigido específicamente a las zonas afectadas para impulsar la inserción laboral en sectores vinculados a la recuperación.
✔️Hacienda
- Gestión económica y financiera: decretos para agilizar la respuesta ante la emergencia, con contratación urgente, homologación de personal, gestión de donaciones y medidas excepcionales de apoyo a los afectados.
Medidas fiscales extraordinarias:
- Deducción del 100 % en el IRPF por gastos de reparación en la vivienda habitual y del 45 % por inversiones en empresas de la zona afectada.
- Bonificaciones y exenciones fiscales: 50 % en herencias, 100 % en donaciones destinadas a reparar daños, exención total en transmisiones, actos jurídicos y canon de saneamiento en los municipios afectados.
- Bonificación del 100 % en el ITP y AJD para la adquisición de vehículos que sustituyen a los siniestrados y para viviendas derruidas o demolidas por la DANA.
Ayudas directas y financiación sin intereses:
- Líneas del IVF (200 M€) y Afín SGR (150 M€) con préstamos bonificados al 0 % y amplios periodos de carencia.
Ayudas a vehículos siniestrados:
- Ayudas sin condicionantes ni trámites. Con más de 85.000 beneficiarios.
✔️Industria, Comercio y Turismo
- Apoyo inmediato a empresas afectadas: 8.166 solicitudes atendidas y 76 M€ abonados en tiempo récord a través de los programas INDANA (industria) y CODANA (comercio, servicios y hostelería).
- Plan Ara Empreses (IVACE+i): inversión de 127,4 M€ en ayudas a pymes industriales, comercios y hostelería, con subvenciones de hasta 100.000 € (industria) y 50.000 € (comercio y hostelería).
Reactivación del tejido productivo:
- Líneas de internacionalización (10 M€) y emprendimiento (5 M€) para recuperar la capacidad exportadora y crear empleo en las zonas afectadas.
Infraestructuras industriales:
- limpieza y recuperación de 40 áreas empresariales con 6,5 M€; restablecidas redes eléctricas y de saneamiento (800.000 €), revisión de instalaciones eléctricas (817.000 €) y colaboración con Iberdrola para reactivar 14.638 hogares.
- Transporte y servicios a empresas: autobuses gratuitos para trabajadores (9.708 desplazamientos) y despliegue de 24 agentes empresariales de proximidad en 50 áreas industriales.
Apoyo al comercio y la hostelería:
- tres líneas de ayudas por 21 M€ (reactivación, digitalización y mejora de infraestructuras) y programa Bono Hostelería (3,9 M€) para incentivar el consumo local.
- Turismo: el bono “Recuperem Turisme” se amplía hasta 10 M€ tras su éxito, con 28.737 bonos concedidos (9,9 M€) y casi 100.000 personas en lista de espera.
- Innovación y energía: ayudas por 10 M€ en proyectos de competencias digitales, materiales innovadores y soluciones tecnológicas frente a catástrofes. Además, 2 M€ para sostenibilidad energética y asesoramiento a empresas en eficiencia renovable.
✔️Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca
- Recuperación del sector primario: movilizados 92,6 M€ para la recuperación de explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas.
Infraestructuras rurales y de riego:
- 21,4 M€ en contratos de emergencia para reparar 398 caminos rurales en 51 municipios (270 ya finalizados).
- 9,5 M€ para la reparación de infraestructuras de regadío, beneficiando a 154 comunidades de regantes con ayudas del 100 % del gasto justificado.
Apoyo a la producción agrícola y ganadera:
- 5,3 M€ para viveros de planta ornamental, cultivos hortícolas y herbáceos (500 agricultores, 1.500 ha).
- 3,5 M€ para la restitución de animales y maquinaria ganadera.
- 1 M€ para tratamientos fitosanitarios contra la gomosis de los cítricos, que permitirá salvar hasta 12 millones de árboles.
- 10 M€ en ayudas a industrias y cooperativas agroalimentarias.
Apoyo urgente a ganaderos: retirada de 11.000 animales muertos, distribución de 75.760 kg de paja, 29.930 kg de pienso y 1,2 millones de litros de agua a explotaciones afectadas.
Adelanto de ayudas europeas: anticipados 5 M€ de la PAC a arroceros y 0,3 M€ a zonas con limitaciones naturales.
Investigación agraria: el IVIA desarrolla un plan de recuperación de suelos agrícolas dañados, con una inversión de 395.000 €.
Gestión del agua y prevención:
- Presentado al Ministerio un Plan contra avenidas con una inversión prevista de 2.390 M€ en cinco años.
- 4,8 M€ en obras de emergencia en la presa de Buseo, con un plazo de ejecución de 12 meses.
✔️Justicia y Administración Pública
- Los servicios públicos y la atención a los ciudadanos debían continuar. La administración autonómica se desplazó a las zonas afectadas. Se instalaron 13 oficinas de coordinación de postemergencia para que los ciudadanos pudieran realizar sus gestiones administrativas, se expidieron 24.000 certificados digitales para la tramitación de gestiones sin la necesidad de la presencia física, oficinas PROP de la Generalitat para asesoramiento administrativo y oficinas de ayudas a víctimas al Delito sirvieron para asesorar jurídicamente, de forma gratuita, a todas las personas que lo requerían.
- Además, se realizaron obras de emergencia por valor de 2,5 M€ en las sedes judiciales de los partidos Judiciales de municipios afectados por la riada. La Generalitat ha ofrecido asesoramiento jurídico gratuito a todas las personas afectadas y para ello se ha contado con el refuerzo de 41 profesionales de la abogacía de los Ilustres Colegios de la Abogacía de Alzira, Sueca y Valencia, en coordinación con el Consejo Valenciano de Colegios de la Abogacía