La prostitución y el poder: dos conceptos estrechamente relacionados
La catedrática Rosa Cobo ha reflexionado sobre esta práctica en el Espai Àgora en el marco de la Campaña contra la trata i la prostitución

Los tiempos modernos, el cuestionamiento de las estructuras de poder y el crecimiento del feminismo crítico han hecho que repensemos las estructuras jerárquicas de nuestra sociedad. La prostitución es, desde entonces, una de las temáticas en el punto de mira. En España, en 2022, entre el 4 y el 6 % de los hombres habían consumido prostitución, y esta demanda se concentraba mayoritariamente en el corredor mediterráneo —nuestra zona— y en las grandes ciudades. Además, en 2008, un tercio de los hombres encuestados por el CIS confirmaban haber pagado alguna vez por mantener relaciones sexuales.
También alarma que el ‘Informe Juventud en España 2020’ del INJUVE determina que poco más del 10 % de los jóvenes entre 15 y 29 años reconocían haber consumido servicios sexuales en alguna ocasión. Por eso, se genera un fuerte debate entre los partidarios de prohibir estas prácticas y quienes buscan legalizarlas y, por tanto, regularlas.
En la primera opinión se enmarca la postura del Ayuntamiento de Alcoy y su Unidad de Igualdad, que lleva ya varios años organizando campañas contra la trata de mujeres y la prostitución. El organismo denuncia que “la trata de mujeres con fines de explotación sexual es una forma de esclavitud moderna” y de “violencia machista”. Aseguran que cada año unas 100.000 mujeres y niñas entran en la Unión Europea para ejercer la prostitución y que el nuestro es el principal país de acceso.
Estas prácticas terminan aislando a mujeres y niñas en territorios desconocidos, sin papeles y envueltas en un sistema criminal que las mantiene atrapadas “a través de engaños, amenazas o coacciones”. Por eso, dentro de esta campaña de la Unidad de Igualdad se ha enmarcado una charla de Rosa Cobo, profesora de Sociología en la Universidad de La Coruña y presidenta de la Red Académica Internacional de estudios sobre Prostitución y Pornografía: ‘Prostitución: El placer del poder’. Un evento que, según reconoce Álex Cerradelo, concejal de Igualdad, ayuda al Ayuntamiento a “explicar en qué perjudica la prostitución a las mujeres, que al final son más de la mitad de la sociedad española” y, añade, a entender “que la sociedad está cada vez más pornificada”. El político reconoce, además, el gran trabajo de su equipo técnico en la organización de estas charlas.
En el Espai Àgora de Alcoy, la teórica, investigadora y escritora feminista ha reflexionado sobre la relación entre el placer y el poder en las dinámicas del mundo de la prostitución. Las bases de la conferencia de Cobo se centraron en tres pilares: la influencia del capitalismo neoliberal, el factor patriarcal y las causas culturales y raciales. La investigadora relacionó el modelo económico, sobre todo, con la internacionalización del proxenetismo y la trata, que no es más que una consecuencia de la sociedad capitalista. Además, hizo especial hincapié en el papel protagonista del poder: como explicó, los hombres que recurren a la prostitución no buscan sexo, sino que quieren ejercer su dominación sobre una mujer. Por eso, desarrollaba, hay una gran demanda de chicas jóvenes —a menudo también adolescentes— que no saben defenderse y de personas con alguna discapacidad intelectual. “Cuanto más vulnerable es la mujer, mayor es la posibilidad de ejercer ese poder”, sentenciaba.
En este paradigma, Cobo reconoció la inoperancia del sector político, sobre todo el de la izquierda, para combatir este problema. La escritora terminó con una pregunta común, pero contundente: ¿por qué no se hace nada? Convencida de que acabarán promoviéndose medidas abolicionistas porque la regulación no es la solución, Cobo se pregunta por qué la izquierda, que en principio está en contra de la explotación sexual, no actúa.