“Las pymes de Alcoy viajan a Europa y hay que apostar por ir más allá”
Entrevista a Julia Company, secretaria de la Cámara de Comercio

Julia Company ha desempeñado el cargo de secretaria general de la Cámara de Comercio e Industria en dos etapas. La primera, desde el 2005 al 2015, de la mano del entonces presidente Enrique Rico, mientras que la siguiente fue desde su regreso tras dejar la dirección general del IVACE (Institut Valencià de la Competitivitat Empresarial), dependiente de la Generalitat Valenciana, en septiembre de 2023, hasta la actualidad.
– ¿Qué le motivó a volver a su cargo en la Cámara de Comercio?
– Yo en ese tiempo, entre 2015 y 2023, estuve en período de excedencia para ejercer este cargo público en la Generalitat y una vez terminé allí, pensé que lo mejor era volver a mi puesto de trabajo en la Cámara, así de sencillo.
– ¿Cómo ha sido la transición de su rol en IVACE a su posición actual en la Cámara?
– Ha sido una transición muy natural, porque yo ocupaba un cargo en la Generalitat que tenía que ver con el tejido empresarial. Es cierto que estaba más enfocado en el tema de la innovación, la energía y la sostenibilidad, y de la internacionalización, que además es uno de los pilares fundamentales de las Cámaras de Comercio, por tanto, fue una transición fácil. Ahora mi posición es distinta y estoy en el lado de las instituciones, en lugar del de la administración, pero las políticas iban dirigidas al tejido empresarial y aquí trabajamos para las pymes también.
– ¿En qué consiste su papel ahora como secretaria de la Cámara?
– Esta es una Cámara pequeña, las grandes tienen dos figuras, la de secretario o secretaria y la de director o directora, pero en este caso están ambas bajo mi perfil. Me preocupo, por un lado, de la legalidad de las actuaciones y de la actividad, y también del funcionamiento de los órganos de gobierno, no solo el pleno, además está el comité ejecutivo y el presidente, en este caso, presidenta. Los servicios que se prestan a las empresas se han dividido en las categorías: internacionalización, formación y empleo, digitalización, sostenibilidad y energía.
– ¿Qué estrategias cree que son clave para impulsar el comercio y la economía local en Alcoy?
– Algo común en todos los sectores, que detectamos en su momento trabajando para la administración autonómica, fue la falta de digitalización y modernización de las empresas, y es fundamental no solo dotarse de los instrumentos tecnológicos adecuados, sino también lograr esa transformación digital. Y por supuesto, un aspecto clave también es la internacionalización de la industria y, cada vez más, las empresas de servicios. En España está demostrado que el comercio exterior es fundamental cuando falla el mercado nacional, las pymes de Alcoy viajan a Europa y hay que apostar por ir más allá.
– ¿Y cómo ve el futuro del comercio minorista en Alcoy?
– Lo tiene ciertamente complicado, son momentos difíciles porque la compra online, sobre todo después de la pandemia, ha crecido muchísimo y se ha convertido en un competidor muy serio para el pequeño comercio. Pero creo que lo fundamental ahí es trabajar de manera coordinada, de la mano de los propios comerciantes, y hay que continuar con las campañas promocionales que incentiven el comercio local, porque fácil no lo tienen en estos momentos.
– ¿Qué proyectos o iniciativas tienen en mente para fortalecer la colaboración entre las empresas locales y la Cámara?
– Vamos a continuar prestando asesoramiento individualizado sobre distintos temas que consideramos clave para el crecimiento y la competitividad de las empresas, y también formación, que es algo que nos parece fundamental hoy en día. La formación, junto a la digitalización y la búsqueda de nuevos mercados exteriores, son los pilares básicos para la modernización de las empresas.
– El trabajo del exconseller Rafa Climent en la cartera de Economía, de la que usted formó parte como directora del IVACE, ha sido muy bien valorado por el empresariado valenciano, incluso por parte del actual gobierno del Partido Popular, que ha continuado muchas de las políticas en materia industrial puestas en marcha por el Botànic.
– La verdad es que, en política, lo habitual es criticar al contrario, pero yo creo que en política económica, es cierto que iniciamos un camino de girar la visión hacia la industria y el actual gobierno ha querido continuar este camino de manera acertada, en mi opinión. Habrá cosas que mejorar, obviamente, pero la política económica que empezamos con Compromís en la Conselleria fue la que comenzó a poner el foco en la industria y la innovación, a preocuparse por el estado de los polígonos industriales, iniciamos un programa de ayudas vinculado al nuevo Plan Industrial y, por último, algo muy importante es que logramos desarrollar toda la normativa referente a áreas industriales que sentó las bases de las políticas industriales actuales.
– Y sigue de actualidad el debate en torno al desarrollo de suelo industrial en La Canal, por el que se apuesta desde la Cámara, mientras que para la anterior Conselleria de la que usted formó parte, no era una opción viable medioambientalmente. ¿Qué piensa?
– Eso es decisión del pleno de la Cámara, es el pleno de la Cámara el que decide qué postura adoptar respecto a ciertos temas y este es uno de ellos. Lo que sí que podemos constatar es que en los polígonos industriales de Alcoy ya quedan pocas parcelas disponibles y desde mi punto de vista, que es el de gestión y de ejecución, vamos a emprender acciones junto al Ayuntamiento, como es la Oficina de Atracción de Inversiones y en estos momentos estamos centrados en atraer empresas para el espacio del que disponemos, que es el de la Fundición Rodes, donde las inversiones de base tecnológica e innovadora tienen cabida y, además, esto redunda en el crecimiento económico local.
– Por último, ¿cree que se conoce suficiente la labor de la Cámara de Alcoy y su papel en el desarrollo económico local?
– A nosotros nos gustaría llegar todavía a más empresas de las que llegamos, pero por el tamaño de la mayor parte de las empresas de la ciudad, pequeñas y medianas empresas, nos resulta complicado. Muchas de ellas están a lo importante del día a día, que es a sobrevivir, y eso lo hace más difícil. Por nuestra parte, tendríamos que encontrar las vías para acceder a un mayor número de empresas, para que vean lo que ofrecemos y las oportunidades de negocio que tienen a su alcance, que sepan que nos podemos adaptar a su realidad, a las necesidades que demandan.