Mitad de legislatura: proyectos en marcha, retrasos y tensiones

El gobierno PSOE-Compromís defiende la activación de grandes inversiones, mientras PP, Guanyar y Vox denuncian lentitud, falta de rumbo y poca ambición política

Mitad de legislatura: proyectos en marcha, retrasos y tensiones
Las obras de la Pinacoteca se prevé que terminen a finales de año. | TIM GUDYNAS

El Ayuntamiento de Alcoy alcanza el ecuador de la legislatura 2023-2027 en un contexto marcado por las luces y sombras en la ejecución de proyectos, un pacto de gobierno que se mantiene firme pese a diferencias estratégicas, y una oposición que, con distintos matices, coincide en señalar la falta de agilidad y la escasa ambición transformadora del actual equipo.

Para el alcalde Toni Francés (PSOE), el balance de estos dos años es “positivo” porque, asegura, “empieza a visualizarse el trabajo de la anterior legislatura”. Entre los hitos destaca el parque tecnológico de Rodes, el avance de la Pinacoteca y el Museo Camilo Sesto –que retrasan su inauguración a principios de 2026–, la reforma del instituto Andreu Sempere y la reurbanización del acceso oeste. Otros proyectos relevantes, como la mejora del acceso sur o la rehabilitación de viviendas sociales en Sagrado Corazón y Font Dolça, están próximos a iniciar su ejecución.

Sin embargo, buena parte de estas actuaciones estaban proyectadas desde hace años y han acumulado retrasos significativos. Es el caso de Rodes, cuya apertura se ha postergado varias veces y cuya viabilidad económica, basada en la atracción de empresas tecnológicas, sigue siendo una incógnita. “¿Dónde están las empresas que iban a financiar este macroproyecto?”, se pregunta Carlos Pastor, portavoz del PP. “Estamos ante otro ejemplo de la parálisis municipal: sin planificación, sin resultados, sin rumbo”.

Las prioridades del gobierno para lo que resta de mandato pasan por infraestructuras de gran calado como la ampliación del Campus de la UPV, la modernización del tren Alcoi-Xàtiva para conectarlo con el AVE, la reforma del hospital Virgen de los Lirios y la ampliación del centro de salud La Bassa. Pero el alcalde reconoce obstáculos: “El mayor hándicap es el cambio de gobierno en la Generalitat. Con Ximo Puig había compromiso. Ahora, con Mazón, proyectos como el nuevo conservatorio han desaparecido”.

Desde Compromís, el vicealcalde Àlex Cerradelo subraya que “se ha trabajado mucho” en iniciativas propias del partido, como la creación de la Llotja de Producte Local, el festival Sound Jordi, el impulso de comunidades energéticas y nuevas acciones culturales como la MADA o el Any Isabel-Clara Simó. “Vamos cumpliendo nuestro programa, aunque los ritmos no siempre son los que nos gustarían”, admite.

En sanidad, Compromís ha liderado el proyecto para un nuevo consultorio en la Zona Alta, cuya adecuación sigue pendiente. También trabaja en nuevas infraestructuras como el acceso al polígono Santiago Payá. Cerradelo insiste en que el objetivo es construir una ciudad “donde el talento formado aquí pueda desarrollarse aquí”.

Pero las críticas de la oposición son contundentes. Para el PP, estos dos años han sido “más de lo mismo”, sin soluciones para problemas estructurales como la limpieza, el mantenimiento urbano o el estado de los parques. Pastor acusa al gobierno de “mirar para otro lado” en cuestiones clave como el suelo industrial. “La Generalitat ha tenido que mover ficha en La Canal porque el Ayuntamiento se cruza de brazos. No quieren mojarse y así no avanzamos”.

Guanyar, que ha apoyado los presupuestos municipales y se ha convertido en un socio externo relevante, hace una lectura más equilibrada. “Hemos conseguido avances en vivienda, servicios públicos y memoria democrática. Pero hay concejalías que funcionan mal y hay que exigirles más”, señala su portavoz, Sergi Rodríguez. Lamenta especialmente la lentitud en proyectos como el traslado del ambulatorio de la Zona Alta.

Guanyar reprocha además a Compromís su escasa capacidad de marcar perfil en el gobierno. “Se han contagiado del inmovilismo socialista. En oposición eran muy críticos con la privatización de servicios, y ahora callan. Salvo contadas excepciones, como su rechazo a La Canal o la planta solar, han perdido intensidad”, apunta Rodríguez.

Por su parte, Vox defiende su papel como “voz alternativa” en el Ayuntamiento. Su portavoz, David Abad, destaca el aumento de representación en 2023 y reivindica la seguridad ciudadana, el apoyo al comercio local y, sobre todo, el impulso al desarrollo industrial de Alcoy Sur. “Nos hemos enfrentado a un gobierno que rechaza habilitar suelo industrial por puro sectarismo ideológico”, sostiene.

>>Puede leer el artículo completo en El Nostre del viernes 30 de mayo de 2025.

Advertisements