Periodismo visto por periodistas
En esta primera sesión, dedicada al periodismo de proximidad, cuatro voces muy conocidas de la comunicación local se reunieron para reflexionar sobre el oficio de informar desde la mirada próxima, desde la ciudad y para la ciudad

Periodismo visto por periodistas. Bajo el título ‘Conversa alrededor del periodismo alcoyano’, el Campus de Alcoy de la Universidad de Alicante inauguró, en la sede de la Fundación Mutua Levante, el nuevo ‘Cicle d’Alcoiania’, una propuesta que busca profundizar en los elementos que conforman la identidad cultural y social de la ciudad. La actividad forma parte del programa de actos culturales 2025-2026, que ya había arrancado.
En esta primera sesión, dedicada al periodismo de proximidad, cuatro voces muy conocidas de la comunicación local se reunieron para reflexionar sobre el oficio de informar desde la mirada próxima, desde la ciudad y para la ciudad. El debate estuvo moderado por Tono Belda, coordinador cultural del campus universitario, que guio la conversación con la complicidad de un público atento y participativo.
Lo acompañaron a la mesa, Luis Peidro, director de El Nostre Ciutat, Xesca *Lloria, periodista de Alicante Plaza; Gabri Pascual, responsable de COPE Alcoy; y Lucía Gadea, jefe de informativos de Radio Alcoy. Los cuatro compartieron experiencias, miradas e inquietudes sobre una profesión que, como coincidieron a afirmar, “está en constante transformación, pero mantiene intacta su esencia: contar el que pasa aquí y dar voz a la gente”.
Los periodistas desvelaron como es el día a día de sus redacciones, los procesos que hay detrás de cada noticia y las particularidades de trabajar en medios locales, donde la proximidad con el público “es tanto una ventaja como una responsabilidad”. “El periodista local conoce de cerca aquello que cuenta, sabe quién hay detrás de cada historia y esto te hace más exigente”, se dijo En la misma línea, Peidro destacó que El Nostre Ciutat es “el heredero de una tradición de prensa alcoyana que se remonta a 1837”, una trayectoria que pocas ciudades, ni siquiera capitales de provincia, pueden reivindicar hoy.
Esta tradición se amplía con otro hito: Radio Alcoy, próxima a celebrar su centenario, un hecho excepcional que confirma la fortaleza del periodismo de proximidad en la ciudad. Gabri Pascual subrayó el valor de este “ecosistema mediático vivo y diverso” que hace de Alcoy un caso casi único dentro del panorama comunicativo valenciano.
Pero la conversación no fue solo un repaso de la historia, sino también una reflexión sobre los retos presentes y futuros. Las redes sociales, la llegada de Internet y la fragmentación de las audiencias han obligado los medios a reinventarse. “El lector o el oyente ya no solo quiere información, quiere contexto, rigor y confianza”, se escuchó durante la charla, haciendo hincapié en la necesidad de ofrecer un periodismo que mantenga la credibilidad como valor esencial.
En este sentido, todos coincidieron en alertar sobre los peligros de la desinformación y las fake news, un fenómeno que crece en las redes y que obliga los profesionales a redoblar esfuerzos para contrastar datos y fuentes. “Es una lucha diaria para defender el derecho a una información veraz, y el periodismo local juega un papel fundamental porque está arraigado en el territorio y a la verdad próxima”, dijo Lloria. La sesión concluyó con un turno abierto de preguntas.
En definitiva, un diálogo sobre la información, la verdad y la identidad. Una conversación que transcurrió entre recuerdos y retos y que dejó clara una idea: el valor de la proximidad y la importancia de continuar contando Alcoy desde Alcoy.