Un acuerdo por un Alcoy donde vivir

Paisaje solar; con este título hace unos meses dábamos nombre a un artículo sobre esa realidad que tanto define la imagen urbana de Alcoy, la de un paisaje donde abundan espacios que antaño ocuparon edificios y ahora muestran un vacío entre muros cubiertos de poliuretano amarillo. Una imagen a la que nos hemos acostumbrado, pero que pone en evidencia el hecho de que algo debemos mejorar en nuestra ciudad para que sean menos esos vacíos, esas parcelas eternamente baldías, que delatan la necesidad de una gestión política que impulse la construcción en ellas de viviendas.

El crecimiento vegetativo de nuestra población es negativo, mueren más personas que nacen, con notable diferencia. Es también elevado el número de alcoyanos que se empadronan en otras poblaciones, cerca de 1.800 en el último año. Sin embargo, en el mismo último año, según nuestro padrón, han sido más de 3.300 las personas llegadas de otros lugares, que han pasado a ser vecinos de Alcoy. A esta cifra cabe añadir la población estudiantil de los centros de enseñanza superior de la ciudad, que en muchos casos no llegan a empadronarse. La Escuela Politécnica Superior de Alcoy, por ejemplo, ha aumentado su cifra de alumnos en el último curso en más de 700 personas, hasta los 2731 estudiantes, para los cuáles hay que ofrecer una vivienda en condiciones.

Al aumento de personas que habitan en Alcoy, debido a la llegada de nuevos vecinos, se suma actualmente una evolución a la baja del número de residentes por vivienda, debido a cambios sociales como el mayor número de familias monoparentales, de personas que optan por no convivir con otras o por independizarse del hogar familiar. Más población y menos personas por vivienda, suponen un aumento de la demanda real de viviendas.

En este contexto el aumento del precio de la vivienda en Alcoy, un 4,5% en el último mes según los portales inmobiliarios para la adquisición y hasta un 9,73% en el último año para el alquiler, no parece que vaya a detenerse, produciendo graves problemas para aquellas personas que se ven obligadas a destinar la mayor parte de sus ingresos a disponer de un lugar en el que vivir.
Alcoy ha sufrido ya situaciones como la actual en el pasado, tal vez incluso más graves. Desde el siglo XIX el problema de la vivienda ha estado presente en los programas de la mayoría de los gobiernos municipales, creándose entidades y organismos, como el Patronato Municipal de la Vivienda, para dar respuesta a esta necesidad de la población. Se desarrollaron importantes iniciativas cooperativas organizadas por los obreros industriales y desde el gobierno de la Generalitat se impulsó una política de creación de nuevos edificios residenciales.

Para poder llevar a cabo el impulso de una política real en materia de vivienda de protección pública, una competencia propia de la administración local, es imprescindible contar con el suelo urbano necesario para su desarrollo. De la mejor gestión del suelo urbano con calificación residencial depende incluso la posibilidad de facilitar una mayor actividad en la promoción de viviendas y de regular mediante este medio el mercado del suelo del cual depende en buena medida el precio final de las viviendas.

Nuestra ciudad, su futuro nuevo planeamiento urbanístico, implica más una regeneración de su actual tejido urbano que una mayor ampliación del mismo. Esto supone que áreas que se hallan pendientes de reconstruir, como por ejemplo el entorno de la Placeta de les Eres, de las calles Sant Blai y Sant Antoni, de la Verge Maria, o bien antiguos recintos industriales que se han visto con los años integrados en la ciudad, serán el escenario futuro de la construcción de nuevas viviendas en la ciudad, al igual que el desarrollo de nuevas zonas residenciales como ampliación del actual Ensanche. El Ayuntamiento de Alcoy debe tener un papel activo en poder reservar una parte del suelo residencial, del cual en muchos casos ya es propietario o parcialmente propietario, para garantizar la promoción de vivienda de protección pública en el futuro; debe ampliar este papel activo a ser mediador para que propietarios de suelo y promotores puedan desarrollar proyectos conjuntos y sobre todo para facilitar en el futuro la formación de cooperativas de viviendas que puedan encontrar en Alcoy una buena oferta de suelo para sus proyectos.

Creemos que en estos momentos Alcoy necesita más que de una política, de una voluntad de mejor gestión del suelo urbano y vamos a buscar un acuerdo entre todas las fuerzas políticas que forman la actual Corporación, para lograr que esa voluntad sea un esfuerzo común que alcance más allá del corto plazo y fundamente una ciudad en la que los vacíos de los solares pasen a ser los espacios de vida de los nuevos alcoyanos.

GABRIEL GUILLEM. Concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcoy

Advertisements