Alfredo Rizo: “Afortunadamente no estamos entre los 5 departamentos en peor situación”

Entrevista al gerente del departamento de Salud de Alcoy

Alfredo Rizo: “Afortunadamente no estamos entre los 5 departamentos en peor situación”
Alfredo Rizo, gerente del departamento de Salud de Alcoy. | QUIQUE REIG

Alfredo Rizo es el gerente del departamento de Salud de Alcoy. El oncólogo ocupa este cargo oficialmente desde agosto del pasado 2023 y en esta entrevista hace balance de este periodo, también habla de la situación actual, tanto del hospital Virgen de los Lirios como del área, así como de la no declaración del área como zona de difícil cobertura o las Agrupaciones Sanitarias Interdepartamentales (ASI).

Por otro lado, Rizo avanza algunos de los proyectos en los que se está trabajando como la creación de la Unidad del Dolor o una Unidad de Vacunación Internacional, además de estar elaborando la memoria técnica de cara a obtener la acreditación de hospital universitario.

El gerente ofrece datos concretos sobre las listas de espera quirúrgicas, las vacantes que quedan por cubrir o el proyecto de ampliación del Hospital.

– ¿Qué balance hace de estos primeros meses en el cargo?
– El balance es positivo. Di un plazo, si en unos dos años no habíamos hecho nada, presentaba mi dimisión. Tengo la conciencia tranquila, estamos haciendo cosas.

– Entre esas cosas, se ha hablado de la reducción de las listas de espera quirúrgicas, ¿qué datos tiene al respecto?
– En seis meses hemos reducido más del 22% las listas de espera en el departamento.

En estas listas hay tres prioridades, la 1, que son urgencias que se deben operar en menos de 30 días; la 2, que es en menos de 90 días, y la prioridad 3, que se debe intervenir en menos de 365 días.

Actualmente, y con datos de esta semana, no hay demora en pacientes de prioridad 1; en el caso de la prioridad 2, hay un paciente fuera de ese plazo, y en la prioridad 3, hay 10 pacientes con demora.

Esto ha sido un trabajo demoledor que tiene nombre y apellidos en su eficiencia, que es la Directora Médica, Beatriz Vañó, conjuntamente con todos los jefes de servicio quirúrgicos.

Tenía claro que para la dirección médica necesitábamos a alguien que fuera cirujana, que entendiese el servicio, y Beatriz Vañó se ha echado a la espalda este tema.

«No vamos a generar listas de espera ni demoras en nuestra área de Salud para cubrir otros departamentos”

– ¿Qué valoración da de estas cifras?
– Estamos muy contentos. Una de las funciones del equipo directivo del departamento es gestionar el día a día, las demoras, y otra los proyectos.

En la parte de las demoras y de listas de espera se ha logrado estar un día y medio por debajo de la demora media que hay en la Comunitat Valenciana.

– El PSOE recientemente habló de un aumento de listas de espera en el área de Salud en base a los datos publicados por la consellería de Sanidad, entre junio del año pasado, las últimas referentes al Govern del Botànic, y a las últimas que se publicaron, en diciembre de 2023. Por ejemplo, en el caso de traumatología.
– La demora en trauma se mantiene estable. Se ha reducido la demora en 32 días respecto a 2023, según los últimos datos.

– Otra de las afirmaciones ha sido que se ha roto el acuerdo de los autoconciertos. ¿Esto es así?
– No es cierto. Hay un acuerdo publicado en enero-febrero de este año con el que se pretende regular la actividad extra, los autoconciertos, en toda la Comunitat.

De lo que se trata es de que se va a conceder la actividad extra de aquello que se necesite, pero tenemos que demostrar, tanto los servicios como las direcciones médicas y las gerencias que esto es eficiente.

Esto quiere decir que por las mañanas se esté trabajando y cumpliendo con lo que se debe de hacer, y que la demora no es debida a que en las mañanas no haya una actividad correcta.

Se busca vigilar y regular la inversión en términos de autoconcierto o de hacer una actividad extra.

De momento estamos en un periodo en el que nos estamos adaptando a este funcionamiento, pero no se ha cortado ninguna actividad de autoconcierto.

– Uno de los asuntos de los que más se ha hablado en las últimas semanas es la no declaración del área de Salud como zona de difícil cobertura por parte de Sanidad. ¿Qué puede decir sobre esto?
– Afortunadamente no estamos entre los cinco departamentos en peor situación de coberturas, de carencias o de plantilla. Actualmente estamos muy razonablemente.

En la Comunitat hay 24 departamentos y se han declarado cinco.

Los criterios podrán discutirse o no, pero son citeriores técnicos. Además, estoy convencido de que lo que más atrae a la gente, a los profesionales, no es la normativa de difícil cobertura o lo que se estipule para ello, lo más importante son los proyectos, lo que cambia el hospital, el departamento, son los proyectos.

– El departamento de Alcoy se ha integrado en la Agrupación Sanitaria Integrada (ASI) Alicante-Centro. Sobre este tema también se ha hablado mucho, especialmente por el funcionamiento que pueda tener, trasladar profesionales o las derivaciones de pacientes. ¿En qué punto está ahora?
– La intención es generar estructuras de colaboración, pero todavía no están normativamente reguladas.

Estamos participando dando ideas y por el momento lo que hay claro es que no se ha cambiado ninguna de las derivaciones de donde estamos actualmente referenciados. La única instrucción actual que tenemos es no cambiar las derivaciones de enfermos.

Respecto al traslado de especialistas, es algo voluntario y serían 90 días. Por ahora no he pedido a nadie ni tampoco ningún facultativo me ha solicitado ir a otro departamento.

Esto no quiere decir que en algún momento ocurra, pero siempre que estemos bien. No vamos a generar listas de espera ni demoras en nuestra área de Salud para cubrir otros departamentos.

– En cuanto a proyectos, ¿qué nos puede avanzar?
– Había proyectado un cambio de estructura física de endoscopias pero no de cambio de aparataje. A pesar de no haber acabado las obras de este nuevo aparataje hemos mejorado las cifras de detección precoz de cáncer de colon y tenemos menos listas de espera de colonoscopia.

Cuando entramos nosotros nos quedamos con tres facultativos en digestivo, con una lista de espera de más de 300 días en la detección del cáncer de colon. Cuando en una persona detectas sangre oculta en heces, y hay tantos meses de retraso hasta la colonoscopia, posiblemente el pronóstico haya cambiado.

¿Es posible convencer a alguien de que se reincorpore o de que venga con una situación así? Es muy difícil. Se había ido gente y había personas que estaban pensando en hacerlo y tenían la posibilidad. Ahora estamos en 45 días de demora desde una detección de sangre oculta en heces hasta la colonoscopia. Somos probablemente el mejor departamento, o estamos entre los mejores, en detección precoz de cáncer de colon.

– ¿Y cómo se ha logrado esa reducción?
– Con autoconciertos y derivando algunos enfermos fuera. Yo no quiero enviarles fuera, pero si no resolvemos ese cúmulo, es muy difícil que el servicio sea atractivo.

Puede leer la entrevista completa en la edición de El Nostre Ciutat del sábado 18 de mayo de 2024.

Send this to a friend