Jocs Esportius, la mayor escuela formativa local

En esta última edición se incorporó la Endurance Sport League, la liga de deportes de resistencia, además modalidades como el voleibol femenino multiplicó sus participantes y tuvo una liga con 12 equipos

Dentro del deporte escolar hay una actividad que se ha convertido en la base formativa de todo aquel niño o niña que se inicia en alguna práctica deportiva. Raro es el caso en las cuatro últimas décadas –se llevan celebradas 41 ediciones– de alguien que, de alguna u otra manera, no haya tenido contacto con el amplio programa de los Jocs Esportius, la mayor escuela deportiva de la Comunidad Valenciana, convocatoria que en su fase local regularmente llega a reunir a más de dos mil escolares de nuestra ciudad y la comarca.

En concreto, en la edición cerrada a comienzos de mes fueron 2.127 participantes con un abanico muy amplio de edades, de los que 563 fueron chicas y 1.564, chicos. Cifras que hablan de una convocatoria completamente consolidada y unos niveles de participación que vuelven a recuperarse tras la pandemia. Para la mayoría de ellos, sobre todo en aquellos niños y niñas que se inician en deportes considerados menos conocidos, supone el primer contacto con la práctica deportiva.

“Los Jocs Esportius tienen una relevancia muy importante en la formación de nuestros niños y niñas”, desvela el concejal de deportes, Alberto Belda, “porque no solo su objetivo es difundir la actividad física, también cuentan con ese componente formativo que siempre transmite la práctica deportiva por los valores que infunde, como son el trabajo en equipo, la solidaridad o la cultura del esfuerzo”, subraya.

Belda no solo pone en valor el factor educativo que tiene la práctica deportiva a una edad temprana, también habla de la importancia de ofrecer al futuro deportista la máxima información para elegir la práctica que más pueda gustarle. Es una de las prioridades de las EPI’s (Escoles Poliesportives Municipals), el proyecto coordinado desde el Centre d’Esports y por el cual cerca de un millar de alumnos de los trece centros educativos de la ciudad se inician en deportes menos mediáticos, por llamarlo de alguna manera, además de la adquisición de hábitos saludables tratando de evitar ese mal que cada vez más afecta a los niños y niñas de este siglo, como es el sedentarismo y la obesidad infantil.

“Por cuestiones sociales si un niño y ahora las niñas no juegan al fútbol parece que no hacen nada y muchos siguen esa inercia para estar con los amigos. No nos oponemos a que un niño juegue al fútbol o al fútbol sala, igual que si se dedican al baloncesto, otro deporte bastante popular entre los escolares, pero creemos que hay más prácticas y consideramos que a una edad temprana no debe existir la especialización. Queremos que el niño o la niña tenga a su alcance las máximas opciones para elegir qué deporte quiere practicar”, explica Alberto Belda.

En esa cadena de despertar la curiosidad de elegir una disciplina deportiva, considera fundamental el proyecto de Multiesport para niños en categoría prebenjamín. “Dentro de su oferta, mantenemos la apuesta porque el niño y la niña juegue a fútbol sala y baloncesto, algo que los padres siempre nos piden, pero intercalamos esas dos prácticas con otras como el judo, la orientación o el unihockey, que es la iniciación al hockey, donde los niños juegan sin patines y con zapatillas. Ello permite que niños que desconocían estos deportes, en algunos casos hayan continuado, lo que ha permitido que esas disciplinas sigan creciendo. No estamos hablando de cifras exageradas, pero que igual de otra manera habría sido imposible que se hubieran quedado”, indica el concejal de deportes.

En esta última edición de la fase local de Jocs Esportius se practicaron doce modalidades: ajedrez, atletismo, baloncesto, BMX, fútbol 11, fútbol 8, fútbol sala, gimnasia rítmica, judo, multideporte, triatlón y voleibol. Disciplinas a las que se sumaron la Endurance Sport League, la nueva liga de deportes de resistencia en la que sus participantes han practicado natación, escalada, orientación, bicicleta de montaña, cross, duatlón y atletismo de pista, con la particularidad de que cada una de las diez jornadas se han celebrado los sábados por la tarde o los domingos por la mañana, fuera de los horarios del fútbol o del fútbol sala de Jocs Esportius, para así atraer la máxima atención. “Hemos conseguido un doble objetivo, que se conozcan nuevas prácticas y visualizar lo que hacen estos clubes”.

Otro deporte que ha crecido exponencialmente es el voleibol, que en cuestión de apenas dos ediciones de la fase municipal de Jocs Esportius ha pasado de no tener actividad a una liga con doce equipos femeninos y crecer para el próximo curso con la posibilidad de que nuestra ciudad cuente por primera vez con dos equipos en categoría federada.

Alberto Belda explica que “en los Jocs Esportius todos tienen cabida”, pero cree que para ello se deben respetar ciertas reglas, apuntando que “aquí no vale el ganar por encima de todo, ni ese exceso de competitividad del fútbol. Es una asignatura pendiente de cara a la próxima edición. Está claro que nadie juega para perder, todos quieren ganar, pero no a toda costa. Hay valores que deben tenerse en cuenta y no siempre sucede así. Pusimos en marcha el proyecto Joc Net, en el que los árbitros puntúan el comportamiento de los jugadores y las aficiones, pero no siempre funciona. Los padres creen que tienen a futuras estrellas y no todos pueden ser Messi o Cristiano Ronaldo. No puede ser que niños en categoría prebenjamín estén compitiendo frente a equipos de ciudades que están a muchos kilómetros, con lo que ello representa a las familias, para muchas veces acabar siendo goleados porque no están preparados para este tipo de ligas”, advierte.

“La formación en estas categorías –añade para finalizar– requiere de un proceso, que muchas veces nos saltamos y que provoca que muchos niños y niñas dejen de hacer deporte muy pronto, cansados de competir a una edad demasiado temprana”.

Send this to a friend